La Fundación Cinemateca Boliviana celebrará, el jueves 12 de julio, su aniversario 42 con un programa especial en procura de resaltar el trabajo de la institución considerada como el mayor archivo fílmico del país. La actividad se desarrollará a partir de las 19:00, en sus instalaciones ubicadas en la calle Oscar Soria N° 110, esquina Rosendo Gutiérrez.
El acto se iniciará con la entrega del Premio Patrimonio Audiovisual 2018 al cineasta ítalo-boliviano Paolo Agazzi en reconocimiento a su aporte cinematográfico realizado en el país con producciones como las cintas “Mi socio”, “El día que murió el silencio”, “El Atraco”, “Sena/Quina”, “Corazón de dragón” y “Escríbeme… postales a Copacabana”, entre las más importantes.
“Este galardón es un homenaje a la labor audiovisual emprendida por Agazzi en el país desde la década del 70 y su incursión en temas sociales a través de su arte”, manifestó Mela Márquez, directora ejecutiva de la Fundación Cinemateca Boliviana.
Del mismo modo, la jornada se verá engalanada con la presencia del destacado cineasta italiano Jacopo Quadri quien llegará a La Paz para presentar, de manera exclusiva, su filme “Lorello e Brunello”. La producción de Quadri, realizada en formato de documental, describe el paso de las estaciones a través de la cotidianidad de las vidas de los gemelos Lorello y Brunello. El mundo globalizado y el mundo rural alcanzan un contraste a pesar de los peligros que la naturaleza pone a sus pies.
La actuación de la cantautora paceña Jenny Nájera cerrará la noche incluyendo un repertorio de música latinoamericana con temas como “En mi soledad”, “Mil congojas”, y “Para que no me olvides”, entre otras.
La institución del audiovisual en Bolivia
La Fundación Cinemateca Boliviana lleva 42 años comprometidos con la recuperación, preservación y difusión del patrimonio boliviano de cine e imágenes en movimiento; la selección, preservación y difusión del cine universal; así como la difusión de obras clásicas del cine universal.
Asimismo, trabaja en la utilización de documentos de imágenes en movimiento como herramienta de formación cultural, histórica y científica de la población; además del acopio de toda documentación complementaria referida al cine y los medios audiovisuales de distintas producciones nacionales e internacionales.
A futuro, la Cinemateca contempla la restauración digital de las cintas “Chuquiago”, de Antonio Eguino y “La Guerra del Chaco”, de Luis Bazoberry, además de la publicación de un catálogo de los archivos fílmicos de Bolivia, entre otros proyectos.
/SMC/GAMLP/
Facebook Comments