30 de septiembre de 2025. Luego de un proceso exhaustivo y transparente de evaluación de las obras, el Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), con enorme agrado, informa a la población que ya tiene los resultados oficiales de la 10.ª Convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo: “Bicentenario de Bolivia. Memorias, artes y culturas”.
La convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo es uno de los proyectos estratégicos —de alcance nacional— más importantes y exitosos del CRC y de la FC-BCB. En sus diferentes versiones, especialmente, a partir del año 2021, la convocatoria se constituyó como un espacio estimulante de desarrollo cultural, artístico y de investigación en el país. En ese orden, el objetivo principal de esta convocatoria fue el de visibilizar el aporte social, cultural, político, económico, simbólico e histórico de las y los bolivianos en la construcción del país durante sus 200 años de vida independiente.
En 2025, la convocatoria fue lanzada el 31 de enero y el plazo de presentación de obras concluyó el 30 de abril. Entre estas fechas, se desarrolló el proceso de promoción y difusión de la convocatoria a través de una estrategia digital y comunicativa de caracter nacional. Seguidamente, se realizó el proceso de recepción de obras, evaluación, calificación y entrega de actas finales por parte de los equipos que integraron el comité evaluador. Cabe destacar que el proceso de evaluación buscó la mayor transparencia en cada una de sus etapas, los miembros del comité evaluaron las propuestas bajo seudónimos y para cada género se contó con dos especialistas en el ámbito cultural correspondiente (externos al CRC), así como con un técnico de la FC-BCB, con conocimientos en el área.
La versión 2025 contó con la participación de 300 postulantes de todo el país, 63 en poesía, 61 en cuento, 17 en dramaturgia, 46 en ensayo, 48 en fotografía, 16 en cómic o historieta y 49 en audiovisual. Tras un proceso riguroso de evaluación por comités especializados, 209 obras fueron habilitadas y finalmente se seleccionaron 19 obras. Los resultados reflejan la calidad, diversidad y pertinencia temática de las obras, que giraron en torno a tres ejes temáticos: primero, la memoria, individual, colectiva e histórica, concebida como herramienta crítica para cuestionar el presente y proyectar el futuro; segundo, la producción artística entendida como expresión transformadora y generadora de sociedades democráticas y plurales; y tercero, la diversidad cultural, reconocida constitucionalmente como la base esencial del Estado Plurinacional y como patrimonio que garantiza la convivencia intercultural.
Las y los artistas seleccionados son declarados beneficiarios de la publicación de sus obras, cuyos derechos exclusivos para la edición y la publicación son adquiridos por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (por dos años), de esta manera, el primer lugar de cada género obtiene un pago de Bs10.000 (diez mil 00/100 bolivianos), el segundo lugar un pago de Bs7.000 (siete mil 00/100 bolivianos) y el tercer lugar un pago de Bs4.000 (cuatro mil 00/100 bolivianos).
De esta manera, la convocatoria consolidó al CRC como un referente en el fomento y la promoción cultural en Bolivia.
Fotografías 1er lugar
Daniela Aguirre Torres, con la obra San Isidro en las montañas de Tiquipaya. https://t.co/5jShYTG6JW pic.twitter.com/i7a5DdRKJ9— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) October 6, 2025
Comité evaluador de Letras de Nuevo Tiempo
En el género ensayo el comité evaluador estuvo conformado por Carlos Macusaya Cruz, Gilber Sanabria Callisaya y Veimar Gastón Soto Quiroz. En el género dramaturgia, el comité evaluador estuvo integrado por Soledad Lucía Ardaya Morales, Jimmy Américo López Daza y Camilo Gil Ostria. Para el caso del género cuento, los evaluadores fueron Alfonso Arturo Murillo Patiño, Adrián Paredes Sánchez y Juan Pedro Aladino Debreczeni Aillón. El comité evaluador de poesía estuvo conformado por Jorge Campero Gonzales, Christian Nelson Jaliri Duran y Edson Ernesto Hurtado Morón.
Comité evaluador de Imágenes de Nuevo Tiempo
Las propuestas del género cómic o historieta fueron evaluadas por Joaquín Antonio Cuevas Tellería, Francisco Javier Leñero Rojas y Ángelo Valverde Botello. Por su parte, Armando Julio De Urioste Nardín, Rudy Manuel Benavente López y Gustavo Alejandro Choque Caballero evaluaron al género de fotografía (artística o testimonial). Finalmente, Miguel Ángel Jaimes Mancilla, Waldo Iván Castro Román y Pablo Rodrigo Mansilla Bladés conformaron el comité evaluador del género audiovisual (ficción, documental, videoarte o animación).
Los artistas y las obras seleccionadas
En el género poesía, el primer lugar lo obtuvo María Laura Camacho Rodríguez con la obra Nosotros que fuimos y seremos (Cochabamba); el segundo lugar, Joaquín Eduardo Ascarrunz Rodríguez, con la obra En Retinto Mayor (La Paz); y el tercer lugar, lo obtuvo Rolando Flores Lima, con la obra Ríos que hablan: Cantos del agua ancestral (La Paz).
En el género dramaturgia, la obra La papa de plata de Katherine Janneth Bustillos Vila mereció el primer lugar (La Paz), así también, el segundo lo obtuvo la obra Una lengua antigua de María José Borda Rivero (Cochabamba).
En el género cuento, Ramiro Jairo Romero Cardozo, con la obra Cuentos Flasheros Bolivianos alcanzó el primer lugar (Chuquisaca); el segundo lugar de este género lo obtuvo Fernando Vladimir Álvarez Burgos, con la obra La guarida del jaguar (La Paz); y el tercer lugar, fue alcanzado por Mauricio Rodríguez Medrano, con la obra Composición boliviana (La Paz).
Por su parte, Claudia Andrea Michel Flores, con la obra Azogue, obtuvo la primera mención de honor (Cochabamba); Rolando Rojas Salguero, con la obra Boliviamanta musuq willakuykuna, mereció la segunda mención de honor (Cochabamba); y Luis Marcelo Campos Velez, con la obra Relatos desde el oriente boliviano, obtuvo la tercera mención de honor (Santa Cruz).
En el género ensayo, Isabel Álvarez Méndez, con la obra Polifonía y monología el discurso de la insurgencia en los murales de Solón y Alandia (La Paz), logró el primer lugar; el segundo lugar lo obtuvo Javier Alejandro Barrientos Salinas, con la obra Cine y épica social: Memorias nacionalistas de la marcha al oriente en el documental institucional de Jorge Ruiz (La Paz). El tercer lugar lo mereció Lesly Moyano Peña, con la obra El archivo sonoro del pueblo: memoria y pasión en «Viva mi Patria Bolivia» (Santa Cruz).
En el género cómico o historieta, la obra La resistencia de Roshell Belén Duran Toro fue la elegida para el primer lugar (La Paz); la obra Val, criatura del sector 2206, de Mijail Rodrigo Bazoalto Medrano, fue seleccionada para el segundo lugar (Santa Cruz) y la obra La Montaña Sagrada, de Román Nina Nina, fue elegida para el tercer lugar (La Paz).
Así también, Javier Antonio Quisbert Pairumani obtuvo la primera mención de honor por haber realizado la obra La misión (La Paz); y Priscilla Rivero Terán mereció la segunda mención de honor por elaborar la obra Con hilos prestados (Cochabamba).
En el género fotografía (testimonial o artística), Daniela Aguirre Torres, con la obra San Isidro en las montañas de Tiquipaya, obtuvo el primer lugar (Cochabamba) y Alessis Nataniel Ticona Pérez, con la obra Entre la fiesta y el encuentro, mereció el segundo lugar (La Paz).
En el género audiovisual (ficción, documental, animación o videoarte), el primer lugar fue logrado por Luciana Dalman Guachalla, con la obra Cheko (Santa Cruz); el segundo lo obtuvo Mauricio Jefferson Martínez Bernal, con la obra Tierra Tiempo Viento (Chuquisaca); y en el tercer lugar, se eligió la obra Viaje para recordar de Marlene Incapoma Mayta (La Paz).
Por su parte, Edgar Marcelo Guzmán Daza, con la obra Del polvo al viento, logró la primera mención de honor (Chuquisaca); y Eduardo Boris Inclan Núñez Bustillos, con la obra Tejiendo memoria, mereció la segunda mención de honor (La Paz).
De esta forma y con gran satisfacción por haber cumplido su responsabilidad respecto a la política cultural que desarrolla, el director del CRC, David Aruquipa Pérez y todo su equipo, felicita a cada uno y una de las artistas seleccionadas en la convocatoria 2025, celebra la producción artística, cultural y de investigación realizada, y convoca a la población a conocer las obras y a sus autores a fin de dinamizar las artes y culturas en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Evento de presentación oficial de resultados:
El evento se realizará este 1 de octubre de 2025, a horas 18:30, en el Patio de Cristal del Museo Nacional de Arte, ubicado en la calle Comercio, esquina Socavaya, n.º 485. Con ingreso libre para toda la población.
Invitados especiales: Santamandinga Acústico y Warmi Pusiris en Resistencia.
Facebook Comments