- El grupo pone en marcha un formato híbrido que une espectáculo y charla con el público a través de internet para hacer frente a las limitaciones de la pandemia.
- En esta iniciativa colaboran el Festival Danzénica en La Paz y el Festival de Danza de la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
- El 19, 20 y 21 de octubre se imparten los talleres de danza online.
- El 1 de noviembre se emitirá la obra Labranza y tendrá lugar la charla online en ambos festivales.
El Colectivo Lamajara (España) emprende gira online internacional con su proyecto más emblemático, Labranza, en el que explora la identidad rural y el vínculo del hombre con la naturaleza. La compañía hace así frente a las limitaciones de la pandemia, poniendo en marcha el formato Labranza en red, en el que aúna la difusión del espectáculo y una charla con el público a través de internet.
Tras su paso por México, los días 19, 20 y 21 de octubre a las 16:00 en España (10:00 en Bolivia) y en colaboración con el Festival Danzénica deLa Paz y el Festival de Danza de Santa Cruz de la Sierra, Lamajara imparte los talleres online de LabraT, «El paisaje del campo llevado a la arquitectura del cuerpo», que es, en palabras del colectivo: «Una metodología que busca la preparación del cuerpo del intérprete a través de propuestas desarrolladas desde nuestra propia experiencia del cultivo de la tierra, el estudio de los quehaceres de los campesinos y la observación del trabajo en el campo».
El 1 de noviembre tendrá lugar la emisión de la obra Labranza y la charla online en colaboración con ambos festivales bolivianos. La iniciativa también llegará en noviembre a Paraguay y Ecuador.
Todas las actividades de Labranza en Red son parte del programa Ventana, promovido por AECID. Su presencia en Bolivia tiene el apoyo del Centro Cultural de España en La Paz.
Con Labranza emprendimos un viaje hacia la simplicidad y la sencillez. Ahondamos mucho en el trabajo de los campesinos, en el campo, en lo rural; nos metimos en ese territorio. Colectivo Lamajara

Labranza, una pieza de danza creada e interpretada por Reinaldo Ribeiro, Daniel Rosado y Paloma Hurtado
Sinopsis
”Quisiera saber algo de la tierra y de sus gentes”. Muñoz Rojas
Labranza es reflejo de campo, de su gente y de sus quehaceres pleno de vitalidad humana. Un lugar para la contemplación de la identidad rural de cada uno de nosotros. Una mirada sobre la relación existente entre “hombre-campo” y “bailarín-cuerpo”…Que nos une?…y que nos separa?
Una propuesta que transportara al espectador a sumergirse en una estética rural llena de acción, los cuales, son reflejo de lo común, de lo cotidiano, de lo auténtico y se arropan por aquellas historias de antaño que desde su sencillez mueven todo un entorno y lo cargan de identidad.
El paisaje del campo llevado a la geografía del cuerpo.
Sobre Labranza
Vivimos en un momento de evolución-regresión. En la actualidad debido a la explotación excesiva de los recursos son cada vez más las tendencias que optan por recuperar lo tradicional, lo ecológico, lo auténtico y con identidad. Hay una cierta necesidad de encontrarse de frente con la autenticidad de las cosas, con aquello que nos hace sentir vivos y en contacto con la naturaleza.
Labranza es el nuevo proyecto que afronta el colectivo Lamajara encabezados por Reinaldo Ribeiro, Daniel Rosado, y Paloma Hurtado. Del encuentro de este grupo de artistas, nace la inquietud por cuestionar dónde se puede encontrar la esencia del movimiento, a través de un proyecto inspirado en la tradición del campo. Utilizando como motor del proceso creativo, la magia de esos campesinos que a través de sus cuerpos y movimientos ejercidos sobre la tierra ya inspiraron en sus obras los textos de Muñoz Rojas y la pintura del francés Jean-François Millet.
LabraT
LabraT es un sistema de entrenamiento busca la preparación del cuerpo-intérprete a través de propuestas desarrolladas desde nuestra propia experiencia en el cultivo de la tierra, el estudio de los quehaceres de los campesinos y la observación del trabajo en el campo.
Este sistema lo utiliza el Colectivo Lamajara como recurso para seguir desarrollando el lenguaje coreográfico que engloba el proyecto Labranza.

Colectivo Lamajara
Nació en el año 2013 para unir a bailarines y artistas de otras disciplinas en la búsqueda de un nuevo lenguaje del cuerpo. El colectivo organiza su trabajo de forma cooperativa y explora el concepto de cultura «a través de los principios de la naturaleza: el devenir, la transformación y el cambio». Su trayectoria está marcada por la reflexión sobre el territorio y su conexión con la tierra, la ciudad y los espacios comunes. En sus propias palabras: «Ese territorio que queremos describir se traduce en una forma de habitar desde la danza, integrando el cuerpo, no solamente por el placer de mover sino también como práctica política que se oponga a las lógicas de las estructuras capitalistas y coloniales».
Así, con su celebrado espectáculo Labranza, estrenado en el Festival Sismògraf en 2017 y Premio del Jurado Popular del Certamen Coreográfico Danza en el Camino 2020, subieron a escena un reflejo del campo, de su gente y sus quehaceres. Una contemplación de la identidad rural y de la dureza de un oficio que posee su propia coreografía y lenguaje. Con Dispositivo Labranza y Labranza Kids, el proyecto se adaptó para adultos y para niños y niñas respectivamente, buscando acercarlos al imaginario rural e invitándolos a conocer desde dentro el proceso creativo de un espectáculo de danza.
En paralelo, la compañía ha desarrollado la iniciativa LabraT, una innovadora práctica de movimiento inspirada en el trabajo del campo y que toma como punto de partida acciones básicas (empujar, agarrar y traccionar), utilizando el juego como herramienta para generar diferentes dinámicas de trabajo.
Además de su vínculo con la naturaleza y el paisaje, el Colectivo Lamajara se caracteriza por buscar en todas sus piezas un viaje hacia lo esencial, desprendiéndose de todo lo accesorio, capa tras capa. Sus proyectos se desarrollan a fuego lento, trabajando los materiales, la voz, el simbolismo y la poética de las imágenes.
Las composiciones del grupo tienen algo de ritual, de espacio para la transformación y el aprendizaje. Entre sus piezas se encuentran títulos como Al Voltant, Träd, Innings y El buhonero. Se han presentado, entre otros, en el Festival Dansa Valencia, Festival DanSAT, Fira Tarrega, Cádiz en Danza, además de en países como Chile, México y Alemania.
El Colectivo Lamajara distribuye y produce sus propios proyectos bajo tres premisas: diversidad, mirada comprometida sobre la realidad y sostenibilidad.
Facebook Comments