2 de octubre del 2025. El Centro de la Revolución Cultural, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, estará presente en la XVIII Feria Internacional del Libro de Cochabamba los días 3 y 4 de octubre de la presente gestión. Su agenda está enfocada en tres actividades: la presentación del libro Felipe V. Rivera y las raíces de la música popular boliviana; el conversatorio sobre Santa Vera Cruz Tatala, fiesta de la fertilidad cochabambina; y el conversatorio con artistas de la 9.ª Convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo.
Conversatorio sobre Santa Vera Cruz Tatala, la fiesta de la fertilidad
En Cochabamba, la Fiesta de Santa Vera Cruz Tatala es una celebración religiosa y cultural con más de 500 años de tradición. Cada año, del 1 al 4 de mayo, en el Kilómetro 7 de la avenida Petrolera, camino a Valle Hermoso, se desarrolla este encuentro lleno de arte, fe y cultura. En el templo, los devotos forman dos extensas filas, una para que el Tata les cumpla sus diversos pedidos y otra para que las mujeres o parejas que desean concebir, reciban su bendición a cambio de la ofrenda de un muñeco.
Considerada la segunda festividad más importante de Cochabamba después de Urkupiña, Santa Vera Cruz exhibe música de acordeón y coplas tradicionales con las que las mujeres acompañan a los devotos y a los expertos zapateadores a fin de que la tierra se abra y sea un buen año para la fertilidad de la vida.
El conversatorio es parte de la preparación de la candidatura de Santa Vera Cruz Tatala a ser inscrita en la lista representativa de Patrimonio Cultural de la Humanidad ante la UNESCO, se contará con participación de Celima Torrico, comunicadora social; Esther Balboa, antropóloga; Justino Mamani, sacerdote de la Parroquia Santa Vera Cruz; y David Aruquipa Pérez, director del CRC. Se llevará a cabo el 3 de octubre a horas 15:00, en el Salón Werner Guttentag del Recinto Ferial Alalay.

📅 Viernes 3 de octubre
⌚️ 15:00 horas
Participan: David Aruquipa Pérez, director del #CRC, Celima Torrico artistas y gestora cultural, Esther Balboa, investigadora y Justino Mamani, párroco Jesuita de Santa Vera Cruz «Tatala».
📍 Salón Werner Guttentag.
Presentación del libro Felipe Rivera y las raíces de la música popular boliviana
En el marco de acciones de difusión de la Biblioteca Biográfica de la FC-BCB Rumbo al Bicentenario de Bolivia 2025, que actualmente cuenta con una colección de 25 obras que rinde homenaje a mujeres y hombres que han aportado significativamente a las artes y culturas en Bolivia, el CRC tiene el agrado de presentar el libro Felipe V. Rivera y las raíces de la música popular boliviana del autor Radek Sánchez Patzy.
Se trata de una investigación profunda sobre la vida y trayectoria del compositor boliviano y sobre los desafíos que enfrentó para grabar y registrar su música en su travesía entre La Paz y Buenos Aires, en una época en la que Bolivia carecía de estudios de grabación. El autor —reconocido internacionalmente por su aporte cultural— estableció un puente entre la música y la historia social, política y económica de Bolivia de la primera mitad del siglo XX, ofreciendo información valiosa para el campo de las artes musicales. Así, Rivera es el artista pionero del registro musical en Bolivia, un guardián de la memoria sonora tradicional y un emprendedor sagaz de tecnología que introdujo discos de 78 rpm y vitrolas al mercado nacional para que la población pudiera encontrarse entorno a la música.
En la presentación participarán Radek Sánchez Patzy, autor del libro; Mauricio Sánchez Patzy, sociólogo; y David Aruquipa Pérez, director del CRC. Será un espacio excepcional para disfrutar de la biografía de Rivera y de la interpretación musical que efectuará el autor junto a Álvaro Zamora y Doris Antezana. El evento se desarrollará el 3 de octubre a horas 18:00 en el Salón Adela Zamudio del Recinto Ferial Alalay.

📅 Viernes 3 de octubre
⌚️ 18:00 horas.
Participan: Radek Sánchez Patzy, autor del libro, Mauricio Sánchez Patzy, sociólogo, y David Aruquipa Pérez, director del CRC.
📍 Salón Adela Zamudio.
Conversatorio sobre la 9.ª Convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo
En la gestión 2024, el CRC y la FC-BCB desarrollaron la 9.ª Convocatoria Letras e Imágenes de Nuevo Tiempo dedicada a los “Jóvenes en el horizonte del Bicentenario de Bolivia 2025”. Fruto de este proceso, el CRC cuenta con una publicación en formato digital que reúne 19 obras en los géneros de poesía, cuento, ensayo, dramaturgia, fotografía, cómic y audiovisual.
En ese orden, la agenda del CRC para la FIL propone efectuar un conversatorio con los autores de cuatro de las obras que representaron al departamento de Cochabamba en la convocatoria y en la publicación. Así, articulará un espacio para hablar de cómic, de cuento, de ensayo y de audiovisual, a partir del aporte cultural e histórico de las y los jóvenes a la reflexión sobre las artes en el marco de los 200 años de vida independiente del país.
Participarán Gary Garnica Gisbert, autor del cuento El que vive; Brenda Villalba Sánchez, autora del ensayo La violencia vicaria en Bolivia: reconociendo otros mecanismos de violencia extrema; Xavier Arze Mendieta, autor del cómic Cavais, la primera jaula; y Andree Medina Quinteros, director del audiovisual El descubrimiento de América. El conversatorio será moderado por Janela Ingrid Vargas, gestora cultural del CRC.
El conversatorio tendrá lugar el 4 de octubre, a horas 16:00, en el Salón Néstor Taboada Terán del Recinto Ferial Alalay.
Facebook Comments