Del 31 de julio al 11 de agosto, el CCELP ofrece una variada agenda que incluye la llegada de invitadas internacionales, exposiciones, conversatorios, talleres, presentaciones de libros y mucho más con los que esperamos contribuir a promover el acceso a una literatura común a todos, sin fronteras y donde ambos países salimos ganando con las influencias mutuas.
Creada en 1996 por la Cámara Departamental del Libro de La Paz, la Feria Internacional del Libro de La Paz (FIL) es uno de los eventos culturales de mayor trascendencia y trayectoria a nivel nacional, constituyéndose en un patrimonio vital y concreto de la ciudad y convirtiéndose en una de las plataformas más importantes para la promoción de la industria editorial boliviana e internacional.
La FIL es un espacio excelente para estrechar los lazos que unen a Bolivia y España alrededor de la literatura que se produce a ambos lados del atlántico, en ese sentido se destaca la presencia de las invitadas internacionales de este año: Amelia Navarro (España) y Raquel Olea (Chile).
Amelia Navarro, dibujante e ilustradora, su estilo está marcado por múltiples influencias, pasando por el cómic indie, la línea clara o la ilustración contemporánea. Raquel Olea, reconocida escritora y crítica cultural, participará en debates sobre feminismo y literatura feminista. Ambas estarán participando de conversatorios y charlas en el campo ferial y estarán impartiendo sendos talleres en el CCELP.
Entre las actividades programadas, sobresale la exposición interactiva Hoy, Penélope/Blanca, me estoy en tu nombre, basada en el poemario Ítaca de Blanca Wiethüchter, que invita a reflexionar sobre los roles de género y la poesía como herramienta de cambio. Además, se realizarán diversos conversatorios, como «Bolivia for export: El imaginario de Bolivia en el panorama literario internacional» e «Imaginario y paisaje en la poesía boliviana actual«, que explorarán la representación de Bolivia en la literatura y las características del territorio en la poesía contemporánea.
La programación del CCELP incluye la presentación de importantes investigaciones como Historia de la historieta boliviana, 1998-2023 y Siesta nacional de la razón: colectivos y publicaciones literarias subterráneas en La Paz dictatorial (1973-1983).
Los más pequeños también tendrán su espacio gracias a las actividades la Ludoteca del CCELP y el Club de Lectura Infantil, fomentando la cultura y el pensamiento lúdico vinculado a la lectura.
Asimismo, con el apoyo del Programa para la Internacionalización de la Cultura Española (PICE) llegarán los españoles Ernesto Castro (filósofo), Fermín Solis (historietista e ilustrador) y Adolfo Serra (ilustrador infantil y juvenil) quienes estarán realizando diversas actividades durante la FIL.
Finalmente, el CCELP acogerá en su Sala de Exposiciones la muestra Atlánticas. Una historia de libreras, libros y librerías, una exposición curada por Jorge Carrión (España) que se concibe como un punto de partida que permita investigar, narrar y hacer visible la relevancia que han tenido las libreras, los libros y las librerías en la cultura iberoamericana.
Sobre los invitados:
Amelia Navarro (España). Dibujante e ilustradora. Su estilo está marcado por múltiples influencias, pasando por el cómic indie, la línea clara o la ilustración contemporánea. Empezó trabajando en el ámbito de la ilustración para libros de texto o Apps educativas. Poco a poco se fue abriendo camino en el mundo de los cómics hasta poder convertirlo en su actividad principal. Sus primeras colaboraciones fueron historias cortas en revistas europeas como La Residencia de los Historietistas (Nuevo Nueve), La Resistencia (Dibbuks) o Spirou (Dupuis). En 2021, se publicó su primer álbum junto con el guionista belga Sergio Salma, Mandarine une semaine sur deux, editado por la editorial francófona Bamboo y posteriormente en español por Nuevo Nueve. En la actualidad siguen colaborando juntos y el pasado enero vio la luz el segundo álbum de Mandarine. Aunque le gusta poder formar equipo con otros guionistas, siempre que puede también disfruta creando sus propias historias.
Raquel Olea (Chile). Es una escritora, profesora, crítica cultural e investigadora chilena. Sus líneas de investigación son la literatura española, chilena y latinoamericana, como también los estudios de género y la literatura de mujeres, de la cual fue una propulsora importante durante la época de dictadura militar en Chile. Es reconocida por sus investigaciones sobre la obra de Gabriela Mistral. Además, es una destacada figura del feminismo en Chile.
Adolfo Serra (Teruel, 1980). Trabaja principalmente en el campo de la ilustración infantil y juvenil. Sus ilustraciones han sido seleccionadas en Bologna Children’s Book Fair (Italia), Bienal de Ilustración de Bratislava (Eslovaquia), Sharjah Children’s Book Fair (Emiratos Árabes), Catálogo Iberoamericano de Ilustración (México), CJ Picture Book Awards (Corea), Mostra Internazionale d’Illustrazione per l’Infanzia Sàrmede (Italia), China Shanghai International Children’s Book Fair (China) o la Real Academia de España en Roma (Italia). Parte de su actividad profesional se dedica al desarrollo de talleres y laboratorios vinculados con la ilustración y el dibujo, tanto para niños como adultos. Como docente, ha realizado talleres para niños y adultos, así como charlas en diferentes ferias y organismos internacionales como FILIJ (Ciudad de México), CCEMx (Centro Cultural de España en México), la FIL (Guadalajara) o el IAGO (Oaxaca), así como el Duo Yun Xuan Museum (Shanghai) o China Shanghai International Children’s Book Fair (China) y en el Museo Itabashi de ilustración de Tokyo (Japón). En España ha realizado talleres en la Escuela ArteDiez de Madrid, la Escuela de Arte1 de Santander, Universidad de Almería, dentro de las jornadas de Animación a la lectura de Arenas de San Pedro, IED Instituto Europeo de Diseño.
Ernesto Castro nació en Madrid en el año de 1990, es un escritor y filósofo español, considerado uno de los más grandes de su generación, también ha sido llamado el nuevo ‘enfant terrible’ de la filosofía española. En la actualidad, es Doctor en Filosofía por la Complutense de Madrid y da clases de Estética en la Universidad Autónoma de Madrid, lugar desde el cual elabora su propio sistema filosófico conocido como: “naturalismo genérico”. Sus últimos libros de no ficción son El trap: Filosofía millennial para la crisis en España (Errata Naturae, 2019), Realismo poscontinental: Ontología y epistemología para el siglo XXI (Materia Oscura, 2020), Ética, estética y política: Ensayos (y errores) de un metaindignado (Arpa, 2020), Memorias y libelos del 15M (Arpa, 2021) y Otro palo al agua: Textos de crítica cultural (Roneo, 2021). Sus poemas han sido incluidos en las antologías Tenían veinte años y estaban locos (La Bella Varsovia, 2011) y Cuando dejó de llover (Sloper, 2021). Tiene un canal de YouTube con más de 100.000 suscriptores, donde cuelga los vídeos de sus clases, conferencias y entrevistas.
Fermín Solís (Madroñera, 1972) es historietista e ilustrador. Sus primeras páginas se publicaron en los fanzines Subterfuge y Cabezabajo, a las que siguieron obras de más largo aliento, de entre las que destaca el ciclo protagonizado por su alter ego Martín Mostaza: Los días más largos (2003; le valió el Premio al Autor Revelación en el Salón del Cómic de Barcelona 2004), El año que vimos nevar (2005) y Mi organismo en obras (2011). Fermín Solís se consolidó como uno de los autores españoles con más proyección de futuro e internacional con la publicación de la novela gráfica Buñuel en el laberinto de las tortugas (2008), finalista del Premio Nacional de Cómic y reeditada en color en 2019. Tras dedicarse durante casi una década al libro infantil –es autor de las colecciones de cómic «Astro-Ratón y bombillita» y «La Tribu Chatarra», y también de las novelas de la serie «Harry y Cerdon»– , así como a la ficción literaria –con la novela de aprendizaje Algún día dejaremos de hacer sombra (2021)– ha regresado plenamente a la novela gráfica para adultos en años recientes, con Medea a la deriva (2021) y Elia (2023). Sus libros se han traducido y publicado en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania y Francia.