El Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), recibió documentos históricos de la empresa gomera «The Tambopata Rubber Syndicate LTDA» que fueron donados por el investigador Pablo Cingolani. Los archivos contienen valiosa información sobre el auge de la goma en el altiplano.
El acto de firma de convenio inició con las palabras de la directora del Musef, Elvira Espejo Ayca, quién agradeció al donante por el valioso registro documental histórico que ahora estará disponible en el repositorio al servicio de investigadores y de quienes deseen profundizar en los archivos que datan desde 1900 a 1910 del almacén de Carlos Franck.
“Estos documentos nos muestran una colección de correspondencia de Londres, Liverpool, Inglaterra, Arequipa, Lima, Juliaca, Tampopata, Muñecas. Me parece impresionante porque las referencias tienen temáticas como el envío y recepción de la materia prima, nosotros estamos muy agradecidos, a nombre de todo el equipo y a nombre de la Unidad de Extensión, Milton Eizaguirre”, sostuvo Espejo.
La directora además invitó a las y los investigadores, intelectuales e interesados a visitar la biblioteca que cobija el repositorio para indagar más sobre la documentación donada.
El investigador Pablo Cingolani explicó que los documentos que fueron donados pertenecieron a la correspondencia particular que perteneció a Carlos Franck, ciudadano alemán, propietario de las empresas comerciales de extracción del caucho, en el municipio de Apolo y Pelechuco del departamento de La Paz.
“Mi intención siempre fue que estos documentos permanezcan en el Musef. Esta empresa cauchera es la que sucede a una empresa comercial que tenía que ver con la explotación de la quina y cuando el caucho se puso en auge hacia 1980, esta empresa asociada con capitales ingleses se dedica a la extracción cauchera. Uno de los aspectos interesantes de esa documentación es que justamente la mano de obra para extraer el caucho de la selva, la sacaban de Los Andes. Es un fenómeno que no se conoce, no se ha estudiado”, explicó.
Cingolani recalcó la poca información que existe sobre el tema que tiene que ver con el traslado de poblaciones andinas a la selva para extraer el caucho, con todo lo que eso significaba; como el maltrato a esas poblaciones, el cambio de clima, la explotación indiscriminada de la falta de alimentación, entre otras.
El acto de firma de convenio continuo con las palabras del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, en su alocución, agradeció la predisposición del donante para que los documentos, de gran valor histórico, sean preservados por el Musef.
“Es un día importante para la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia porque hoy cumplimos 28 años, este es un acto con ese carácter emblemático para celebrar esta donación”, resaltó.
Oporto explicó que los archivos que conforman la donación van a sustentar documentalmente un vacío historiográfico que se generó precisamente por la falta de información primaria, puesto que con los documentos que se entregaron se conocerá sobre el emprendimiento de Carlos Franck.
“Estamos seguros que podremos comprender y conocer, de manera sustentada y documentada las diversas incidencias que se generaron con esta explotación de la goma paceña. Es un vacío notable, puesto que la historiografía ha privilegiado la explotación gomera de la Amazonía beniana y pandina, sobre todo por la figura de Nicolás Suárez, pero la historia sobre la explotación gomera paceña ha quedado relegada y debemos reconocer que este ha sido casi una obsesión para Pablo CIngolani, quien trabajó durante más de 20 años recorriendo el territorio en una época con un ex director de investigación del Musef como es Álvaro Diez Astete”, agregó.
El acto se realizó el martes 31 de octubre, día en el que la FC-BCB cumple un año más de vida desde su creación.
Facebook Comments