RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
  • Portada
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
  • Todas las Voces
Tweets by rcbolivia
Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
Trending
  • Osvaldo Zambrana, el rey boliviano del ajedrez: “Ahora estoy formando a las nuevas figuras”
  • Vicente Cuéllar anuncia encuentro político de alternativa nacional en octubre
  • Conflicto en el Cementerio Mercedario y Eva Copa destituye a tres funcionarios
  • Evo Morales se vuelve repostular según dice que le piden
  • Arce no asistirá al Congreso del MAS porque no estarán los ‘verdaderos dueños’ del partido, los sectores sociales
  • Amuki Now presenta el disco «Kamisaki»
  • Expocruz 2023: Mediante realidad aumentada, CAO muestra el sector productivo
  • El programa social de Yanbal, Mujer es Poder, busca impactar a 100,000 mujeres para el 2030
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook X (Twitter) Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Subscribete
sábado, septiembre 30
  • Portada
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
  • Todas las Voces
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Mundo

Digitalización, innovación, cadenas de valor y relocalización de proveedores, oportunidades para las pymes en la nueva normalidad

RC BoliviaBy RC Bolivia7 noviembre, 2020Updated:9 noviembre, 2020 Mundo 5 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp
Compartir
Facebook Twitter Telegram WhatsApp

La aceleración de la transformación digital por cuenta de la pandemia está generando mayor eficiencia y productividad, que las pymes pueden aprovechar si cuentan con más acceso a financiamiento, capacitación, simplificación de trámites y conectividad; coincidieron los líderes que participaron en la Conferencia CAF: La nueva economía y el futuro de las pymes latinoamericanas, que se realizó de manera semipresencial en México.

El aumento del comercio digital, con su reducción de costos y mayor accesibilidad, es una de las oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (pymes) de América Latina, que han sido aceleradas por cuenta de la transformación digital producida por la pandemia del COVID-19.  Este fue uno de los ejemplos abordados en la Conferencia CAF: La nueva economía y el futuro de las pymes latinoamericanas, que se realizó de manera semipresencial en Ciudad de México con la participación de 34 líderes de la región.

En sus palabras de apertura junto a José De Luna, titular de la Unidad de Crédito Público y Asuntos Internacionales de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México; Luis Carranza Ugarte, presidente ejecutivo de CAF, destacó que la agenda de apoyo a las pymes va más allá de su transformación digital, al incluir una visión de desarrollo inclusivo, de mejora de productividad y de camino a la prosperidad en América Latina.

“Este año hemos re direccionado líneas de crédito por USD 1.600 millones para apoyar a los bancos de desarrollo locales en su estrategia financiera con las pymes. Hemos canalizado recursos a la banca comercial en líneas y garantías para acompañarlas y duplicado nuestras líneas con las microfinancieras, que están en la trinchera del apoyo a las microempresas, las más afectadas en todo este proceso de la pandemia. Igualmente, las apoyamos desde el lado no financiero con programas de innovación, internacionalización, patentes, y sobre todo de integración dentro de cadenas de valor y clústeres empresariales” agregó Carranza.

Por su parte, José De Luna, destacó: “El confinamiento cambió los hábitos de consumo de la población, pero abrió oportunidades para que las pymes puedan desarrollar nuevos modelos de negocios, encontrar mejores canales de distribución de productos y servicios y puedan lograr una mayor productividad a través del uso de la tecnología.  El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá es una oportunidad de oro que debemos aprovechar todos; creo que es una magnífica oportunidad que no debemos dejar pasar”, agregó.

En el primer panel: Crisis, reactivación y salto a una nueva economía; los expertos destacaron la necesidad de aumentar el acceso a financiamiento, capacitación y digitalización de las pymes como medidas complementarias a los planes desarrollados por los gobiernos para mantenerlas a flote y poderse adaptar a la nueva realidad. La ministra de Economía, Industria y Comercio de Costa Rica, Victoria Hernández, destacó la oportunidad de las fintech para apostarle a un modelo de atención inmediata a las pymes; mientras que Patricia Armendáriz, directora general de Financiera Sustentable, resaltó la oportunidad para los emprendedores de explotar el consumo básico y saludable que se impuso con la pandemia.

Tendencias en las cadenas globales de valor, desafíos y oportunidades para las pymes de la región fue el tema del segundo panel en el que los líderes señalaron que la incertidumbre generada por el COVID-19, sumado a las tensiones geopolíticas y comerciales, han abierto una ventana para la relocalización de proveedores y fortalecer las cadenas regionales de valor y clústeres en beneficio de las pymes.

En el tercer panel: Acelerando la transformación digital para las pymes, los panelistas destacaron la necesidad de fortalecer el capital humano en la región para aumentar la diversidad de talento en técnicos, especialistas y profesionales, entre otros. “La pandemia nos hizo dar un salto increíble obligados en transformación digital. Ya que dimos este salto, el reto ahora es mantener esa velocidad de transformación y no retroceder”, afirmó Sylvia Constaín, vicepresidenta de Relaciones con Gobierno para América Latina y el Caribe de Visa y exministra TIC de Colombia. Por su parte, Ernesto Kruger, fundador de Kruger Corporation, le recomendó a los emprendedores “primero enfóquense en su negocio y no en los demás problemas regulatorios para que puedan despegar”; y agregó: “el talento está ahí, pero se debe avanzar en la regulación de los países porque va más lenta de lo que vamos reaccionando los empresarios”.

La pandemia sacó a todas las empresas de su zona de confort y las hizo replantear sus modelos de negocios, procesos y atención a sus clientes. Los directivos de Mercado Libre, Ualá, Laboratoria, CO_ Capital y del Centro de Entrepreneurship en IAE Business, presentaron en el cuarto panel cómo afrontaron estos desafíos y las oportunidades para salir más fortalecidos de esta coyuntura.

En el último panel: Políticas públicas para impulsar las pymes hacia la nueva economía, la secretaria de Economía de México, Graciela Márquez Colín, presentó las iniciativas abordadas para apoyar a las mipymes en el país. “Hemos venido trabajando en una estrategia de doble vía: priorizar a las personas de menores ingresos y a las microempresas más vulnerables con transferencias, crédito preferencial y facilidades de pago. La segunda consiste en apoyar a las pymes con tiros de precisión y en formas costo-eficientes mediante garantías, capacitación, e-ruedas, inclusión digital, tecnología de última milla, especialización inteligente, regulación y compras de gobierno, entre otros”, explicó.

La Conferencia CAF terminó con la premiación de los ganadores regionales del  Concurso de Ensayos Universitaros “Ideas para el Futuro” a cargo del secretario general de CAF, Víctor Rico, junto con la secretaria general Iberoamericana, Rebeca Grynspan. El Premio Guillermo Perry se otorgó a Omari Joseph de la University of the West Indies en Trinidad y Tobago; el 2º premio a Kevin Steven Mojica Muñoz de la Universidad de los Andes en Colombia; y el 3er premio a Nazarena Marano Suffern de la Universidad Torcuato di Tella en Argentina.

Facebook Comments

Conferencia CAF: La nueva economía y el futuro de las pymes latinoamericanas México
Share. Facebook Twitter WhatsApp
RC Bolivia
  • Website
  • Facebook
  • X (Twitter)

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Sigue leyendo

Chavo Salvatierra ganó la Baja 400 y toma impulso en busca del título mundial

Unicef: El cambio climático y la degradación del medio ambiente socavan los derechos de la infancia

CAF aprueba créditos por más de USD 900 millones y suma a Honduras y República Dominicana como miembros plenos

Rey de España recibe a ministros latinoamericanos y caribeños para estrechar lazos de cooperación

Descubren mayor depósito de litio en Estados Unidos

CAF y Gobierno de España organizarán reunión histórica de ministros de Finanzas de la UE y América Latina y el Caribe

Últimas publicaciones

Osvaldo Zambrana, el rey boliviano del ajedrez: “Ahora estoy formando a las nuevas figuras”

28 septiembre, 2023

Vicente Cuéllar anuncia encuentro político de alternativa nacional en octubre

28 septiembre, 2023

Conflicto en el Cementerio Mercedario y Eva Copa destituye a tres funcionarios

28 septiembre, 2023

Evo Morales se vuelve repostular según dice que le piden

28 septiembre, 2023

Arce no asistirá al Congreso del MAS porque no estarán los ‘verdaderos dueños’ del partido, los sectores sociales

27 septiembre, 2023

Amuki Now presenta el disco «Kamisaki»

27 septiembre, 2023
Banner
Advertisement
Demo
Facebook X (Twitter) WhatsApp TikTok Instagram YouTube

RC Bolivia

  • RC Radio
  • Pódcast

RC Noticias

  • Noticias
  • #deÚltimo

RC multimedia

  • Video Noticias
  • Audio Noticias

Suscríbete para las ultimas noticias

© 2023 ThemeSphere. Designed by ThemeSphere.
  • RC Noticias
  • Grupo de Trabajo
  • Servicios

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.