El Arranque digital del proyecto El siglo de las Mujeres, que se realiza del 1 al 3 de marzo mediante la plataforma Zoom, comenzó este lunes con debates sobre los nuevos modelos antihegemónicos entre hombres y mujeres. La cita se desarrolló de manera gratuita desde las 11:00 hasta las 14:30 y contó con la moderación de la abogada y defensora de derechos humanos, Kathia Saucedo.
Este espacio de intercambio entre participantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Alemania, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela ha sido organizado por el Goethe-Institut La Paz y la Coordinadora de la Mujer con el objetivo de crear una red de actores, expertas y artistas en la región sudamericana para promover a la sociedad civil, e intensificar el intercambio de estrategias en la lucha contra la violencia.
El debate temático de esta oportunidad contó con la participación de la escritora, antropóloga y activista feminista argentina, Rita Segato; la poeta, narradora, ensayista y crítica literaria boliviana, Virginia Ayllón; y la alemana especialista en historia latinoamericana, Barbara Potthast.
“Con el fin de sensibilizar a las generaciones más jóvenes, hay que elaborar nuevos modelos de conducta con los que los jóvenes se identifiquen: estos modelos de conducta, tanto para hombres como para mujeres, son antihegemónicos, están comprometidos con el principio de igualdad y distribuyen las tareas entre los sexos de forma equilibrada”, afirmó Sabine Hentzsch, Directora del Goethe-Institut La Paz.
En la pausa, se exhibió “¡Orsai!, ¡Gol!”, una coreografía futbolística contra la violencia de género. Esta puesta en escena, dirigida por el bailarín y coreógrafo uruguayo Martín Inthamoussu, busca promover la erradicación de la violencia hacia las mujeres, y también cuestionar los estereotipos de género al cambiar los roles tradicionales asignados socialmente a mujeres y varones.
Posteriormente, se presentó una propuesta artística de la artista paraguaya Claudia Casarino bajo el título “Lo que nos mantiene vivos es la distancia”. En la exposición la artista elogia la distancia con un ritual de batas azules y verdes que conjuran para el fin de la pandemia. La creadora realizó en 2018 un proyecto monográfico donde utilizó recursos textiles para denunciar la opresión de las mujeres.
Ya en la tarde, de 13:00 a 14:30, se realizó un panel de expertos con la filósofa e historiadora del arte, Keyna Eleison (Brasil); la curadora, gestora cultural y artista-educadora, Bianca Bernardo (Brasil); la artista visual, Claudia Casarino (Paraguay); y el director y coreógrafo, Martín Inthamoussu (Uruguay).
La programación continúa
El evento “Arranque del proyecto El siglo de las Mujeres” cuenta con la participación de 28 mujeres de nueve países de Latinoamérica con el objetivo de crear una red de actores, expertas y artistas en la región sudamericana para promover a la sociedad civil, e intensificar el intercambio de estrategias en la lucha contra la violencia.
Esta oportunidad, las charlas no se transmitirán por redes sociales. Por lo que las personas interesadas deberán inscribirse en la página web del Goethe-Institut La Paz, y recibirán vía correo electrónico el enlace y el acceso a la plataforma Zoom.
Facebook Comments