Conversatorios y sesiones formativas conforman el programa Jiwasa, que se inicia en marzo
El Centro Cultural de España en La Paz, en coordinación con Grigri Projects -plataforma dedicada a la investigación, creación y producción cultural-, proponen el programa de formación y conversatorios JIWASA reinventar y tejer comunidad.
El programa, que pretende contribuir al desarrollo de ciudades y comunidades sostenibles (Objetivo de la Agenda 2030), propone crear espacios de encuentro y formación entre diversidad de actores locales e internacionales para construir a mediano plazo laboratorios ciudadanos.
Bajo una metodología participativa se tendrán tres encuentros formativos y un conversatorio mensual desde marzo hasta septiembre. La modalidad de estos encuentros es virtual.
El programa está dirigido a gestores/as culturales, educadores/as, urbanistas, bibliotecarios/as, arquitectos/as, funcionarios/as públicos, académicos/as y cualquier persona u organización interesada en participar.
Las inscripciones al taller son gratuitas y podrá participarse en uno o todos los módulos previo registro.
Sobre el Programa
JIWASA: Reinventar y tejer comunidad busca generar un marco de trabajo colectivo en el que compartir herramientas, experiencias y metodologías que sirvan para promover, imaginar y entretejer comunidad en los entornos urbanos. Un programa que permita activar un espacio de colaboración en torno al Centro Cultural de España en La Paz y que posibilite, además, la creación de una comunidad de personas y entidades ligadas a procesos de participación e innovación cultural y ciudadana en el contexto boliviano.
La propuesta está organizada en torno a un espacio virtual de aprendizaje compartido con un programa formativo distribuido en 7 módulos. Estos contenidos se apoyan en experiencias concretas y situadas en América Latina, así como en la formación on-line lanzada por Medialab Prado y el Ministerio de Cultura y Deportes del Gobierno de España sobre laboratorios ciudadanos distribuidos. El laboratorio ciudadano es una metodología que promueve la colaboración entre personas, entidades y colectivos de territorios diversos para crear proyectos que mejoren la vida en común en dichos lugares. Estos laboratorios son espacios abiertos a la participación de cualquiera, personas con diferentes niveles de conocimiento y especialización que se unen para desarrollar ideas a través de dinámicas de aprendizaje colaborativo.
El programa será dinamizado por Susana Moliner, productora cultural y David Pérez, arquitecto, ambos de Grigri Projects, plataforma dedicada a la investigación, creación y producción cultural que centra su área de actuación en el diseño participativo, la intervención urbana y los procesos comunitarios de carácter transdisciplinar gracias a la colaboración con otros colectivos y agentes a nivel local e internacional.
¿Quiénes pueden participar?
Podrán participar gestores/as culturales, educadores/as, urbanistas, bibliotecarios/as, arquitectos/as, funcionarios/as públicos, académicos/as y cualquier persona u organización interesada.
Los módulos se realizarán a través de la plataforma zoom y requerirá presencialidad a lo largo de toda su duración. Las sesiones se ofrecerán a un máximo de hasta 25 personas seleccionadas entre todas las personas que soliciten la inscripción.
La selección se realizará en base a criterios que tendrán que ver con:
- La capacidad para comprometerse con la presencialidad requerida.
- El conocimiento situado y específico del territorio.
- La motivación expresada.
Al término de cada módulo, tras asistir a las tres sesiones formativas y al conversatorio público, las personas participantes podrán obtener un certificado por parte del CCE de La Paz. En la medida de lo posible, se anima a las personas que soliciten la inscripción a asistir a todos los módulos ya que sus contenidos son interdependientes y complementarios.
Módulos
Cada uno de los módulos estará compuesto por tres sesiones formativas y un conversatorio abierto:
Sesiones formativas. Se llevarán a cabo de forma colaborativa, poniendo en juego e incorporando los distintos saberes de las personas participantes, configurando un nosotros, procesual, experimental y abierto, a la vez singular y comunitario. Una tentativa para interpelar colectivamente el término aymara Jiwasa, y generar, de esta forma, herramientas situadas sobre procesos comunitarios, participación e hibridación ciudadana.
Conversatorios. En cada módulo se realizará una sesión pública en la que se invitará a dos personas o entidades vinculadas o interpeladas por la temática del módulo realizado.
Duración del Programa:
Marzo a septiembre de 2021
Formación y conversatorios
Tres sesiones mensuales y un conversatorio por mes.
Inscripciones:
Las inscripciones al primer módulo pueden realizarse desde el 1 y hasta el 14 de marzo hasta media noche llenando el formulario disponible en nuestro sitio web: ccelp.bo.
Los cupos a las sesiones formativas son limitados.
Facebook Comments