Este mes, retorna el 6° Festival Internacional de Títeres y Objetos Animados Titiritay 2023 con varias obras nacionales e internacionales en el programa y el objetivo de llegar a estudiantes de varias escuelas. Será del 27 de marzo al 2 de abril, en instalaciones de la Alianza Francesa de Cochabamba.
Así, luego de una pausa de 14 años, el encuentro regresa de la mano de la Alianza Francesa de Cochabamba y Leomar Títeres.
«Este año tuvimos reuniones con la Alianza y decidimos, repentinamente, hacer el Festival, empezar de vuelta. Yo también tenía muchas ganas de que se haga, muchas veces vine para ver cómo y cuándo hacemos, y se dio. Decidimos hacer la prueba para ver si esto sigue funcionando, si la gente nos sigue apoyando, yendo a las funciones», contó Marcelo Barrios, que llegó desde Argentina para ser parte y coorganizador de este festival junto con su compañía, Leomar Títeres.
La sexta edición de este Festival es organizada por la compañía argentina Leomar Titeres y la Alianza Francesa de Cochabamba dirigida a la población infantil y adulta de Cochabamba. El objetivo del festival, es el dar a conocer la versatilidad del arte de los títeres en en territorio cochabambino, para ampliar la oferta cultural y dar paso a la generación de nuevos valores dentro de esta técnica de la dramaturgia.
En el Festival participarán elencos como Títeres Paralamano de Sucre; la cuentacuentos Ana Balleta de Cochabamba; y títeres Leomar que trae cinco espectáculos, incluido uno para adultos. Además, ya piensan en la próxima versión.
«Vimos que había la posibilidad de reanimar el festival. Entonces, esto será una primera instancia y después, a empezar a organizar el próximo. Que tengamos una nueva vida con el Titiritay, que era tan lindo, con grupos de tantos lugares. Nos hemos dado cuenta que realmente se puede hacer porque recibimos muchos mensajes de grupos de otro lado que se están agendando para el próximo, quieren venir, regresar, están interesados», destacó Barrios.
Las funciones de esta versión se desarrollarán del jueves 30 de marzo al domingo 2 de abril. El jueves y viernes, por la mañana, tendrán funciones abiertas para escuelas, kínder e instituciones educativas, para coordinar asistencia los profesores se pueden comunicar con la Alianza Francesa.
En las tardes, se realizarán funciones para todo público, pero igualmente recibirán a kínder, escuelas, salas o centro de niños.
El viernes y el sábado, se tendrán talleres, entre funciones, facilitados por Marcelo y Juliana Cadima, del grupo de expresión creativa ProvocAcción.
«Son talleres sencillos para que los chicos vayan, hagan sus títeres de dedo o mano y se los lleven en el momento. Los muñecos se hacen con cartones y otros materiales», detalló.
El sábado también habrá funciones por la mañana y la tarde. El domingo, que será Día del Peatón, las presentaciones serán a las 16 y 18 horas. Cada función dura 45 minutos.
Las obras proponen temáticas como el bullying, la discriminación como en la obra «Mi patito feo». También se aborda los roles de hombres y mujeres en, por ejemplo, en «Gatita Pastora», se cuenta la historia de una gata que quiere ser pastora, algo comúnmente para hombres; en «Flores y hormigas», donde el niño quiere poner una florería, pero hay hormigas y la niña los salva, ella es la heroína de la obra.
«Hay una obra sobre unos superhéroes, donde al final, el súper principal de la obra es la madre del personaje, que lo ayuda y lo salva. Hay otra obra para niños con magia y teatro negro, es ‘El Circo los Ratones’. Jueves y viernes por la noche, el grupo Aguacero Parranda estará con obras dirigidas a adultos con títeres de mesa y manos con guantes, sin diálogos; se llama ‘Desmanes de manos’ e incluye siete números cortos, como pequeñas historias», detalló.
«Tratamos que salga lo mejor posible, una linda actividad para que la gente vaya a ver que los títeres no han desaparecido en ningún lugar del mundo, quizá en algunos lugares se hace menos, pero los títeres están en todos lados», aseveró.
Barrios destacó que hay grupos de títeres en diferentes lugares, pues muchos se comunicaron con él para ser parte del Festival, pero aún no se cuenta con la infraestructura y medios económicos necesarios porque «esto recién empieza». Entonces, ya organizan la siguiente versión.
«Hay gente que necesita ver títeres. Los títeres tienen auge en muchos lugares del mundo como Europa, Estados Unidos, hay muchos grupos y funciones para los chicos. Los chicos lo necesitan, mucho más en este momento que hay mucha tecnología; hace falta esta parte más interactiva, más humana, más de relación con la gente. Entonces, los títeres son importantes», comentó.
Destacó que este domingo 26 tuvo una función en el espacio Misk´i Cositas ante aproximadamente 40 personas. La reacción del público fue bastante positiva, interactuaron, participaron, se emocionaron y hasta se asustaron,
«Todas las emociones se tienen con los títeres, que no logran otras actividades. Tienen otra forma de conectarse y eso funciona para grandes y niños. El momento y el feedback que hay con la gente viendo un espectáculo así, que es participativo y te involucra con la historia. Lo que hace falta es un poco más de apertura e involucramiento de los establecimientos escolares porque los títeres no es una cuestión lúdica solamente de ver y divertirse; tiene otra implicancia, tienen participación, despierta la imaginación, Es parte de la formación y de la educación también ver una función de títeres o de teatro para niños, aunque no vayan a ser artistas», explicó.
Barrios reiteró la invitación al público cochabambino, grandes y chicos, que puedan asistir porque además generará un tema de conversación para las familias.
«También se puede fomentar la comunicación, a los chicos a veces no se los escucha. Ahí podrán escucharlos, que les cuenten y hablen, que quiera hacer quizá un títere que le puede servir para comunicarse y expresar cosas, para incentivar a la lectura. Una función de títeres tiene mucho alcance», destacó.
El trabajo del «Titiritay» se inició en 2004 en la ciudad de Cochabamba. Durante la realización de anteriores versiones, elencos pertenecientes a siete países del continente Sudamericano participaron de la experiencia que recorrió, no solamente escenarios teatrales de la ciudad y otros municipios del Valle, sino también unidades educativas del sector fiscal y particulares, acaparando la atención de miles de espectadores de diferentes edades.
Facebook Comments