SMC/GAMLP
La comisión fílmica La Paz Filma, la primera del país, tendrá cuatro beneficios para los productores y directores audiovisuales nacionales e internacionales, además de coproducciones, que consiste en la generación de normativa específica, apoyo en logística, dotación de equipamiento e información y diferentes tipos de incentivos.
El proyecto se lanzó el martes 21 de mayo por el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz –a través de la Secretaría Municipal de Culturas– y tiene el objetivo de posicionar a la ciudad como locación de producciones audiovisuales, desde videoclips musicales hasta largometrajes de ficción.
“La comisión fílmica es fundamental porque nos va a permitir promover a La Paz como un lugar en el que se pueda realizar producciones audiovisuales. Nuestro objetivo es generar las mejores condiciones para que las producciones se desarrollen pero también poner aspectos claros y reglas claras para ganar”, explicó el secretario municipal de Culturas, Andrés Zaratti.
Una de las labores de la comisión será generar normativa para establecer reglas sobre las producciones y las autorizaciones. La segunda será el apoyo en la logística. “Antes sucedía que las productoras no sabían dónde pedir permiso o a quién y tenían que ir peregrinando entre varias instancias dentro el Gobierno Autónomo Municipal para desarrollar una producción. La idea es que la comisión sea un punto de llegada para que podamos, de alguna manera, hacer las gestiones con el resto de unidades o ser los intermediarios entre ambos”, detalló Zaratti.
La tercera es la asistencia en dotación de equipamiento y, sobre todo, de información para que productoras del interior o exterior del país que quieran desarrollar un proyecto en La Paz dispongan de un listado de actores, técnicos, puntos de locación, servicios y otros.
“La última, que será más hacia adelante, tiene que ver con el hecho de comenzar a trabajar para promover otros incentivos para que en La Paz se filme, como ser otro tipo de disminución impositiva, generar facilidades en descuentos, por ejemplo, en alguna red de hoteles. Esos son los pilares que se trabajarán con la comisión”, agregó la autoridad.
En ese sentido, en los próximos meses se desarrollarán dos capacitaciones, una interna y otra externa. La interna va a ser directamente relacionada con las unidades organizacionales municipales que, de alguna manera, se relacionan con las producciones audiovisuales para que reconozcan el desarrollo, cómo se manifiestan, cómo se manejan, qué tipo de regulaciones tienen cada una de estas unidades organizacionales con las que el productor, el locacionista, el fotógrafo puede trabajar y en que tiempos también se logra.
“La capacitación externa es justamente ligada a que estas unidades organizacionales nos digan al sector cómo trabajar y del sector audiovisual también se enteren cuál es el manejo del trabajo que nosotros tenemos”, explicó Paola Terán, responsable de La Paz Filma.
“Lo importante es que las unidades municipales se enteren cuál es el trabajo del sector para lograr que esas legalizaciones de permisos no tengan el mismo proceso de cualquiera que va a pedir una autorización. Los tiempos que se manejan y el resto de cosas que tiene una producción son diferentes”, acotó Terán.
Asimismo, se desarrollará un catálogo de locaciones que estará a disposición de las producciones nacionales e internacionales para mostrar lugares específicos de filmación y lograr conexiones con otros sectores. Se tendrán catálogos asimismo de hotelería, gastronomía, productoras audiovisuales, profesionales independientes y otros.
“En ese marco ponemos a disposición de todo el sector La Paz Filma para que puedan apoyarse en nosotros y lograr los trabajos en óptima resolución y los podamos poner a nivel internacional mostrando nuestro trabajo”, comentó Terán.
Zaratti apuntó que la comisión funcionará a través de un directorio constituido por instancias del GAMLP y las subalcaldías, representantes del sector audiovisual, empresarial y hasta del transporte, bajo el concepto de corresponsabilidad.
“No es un tema solo de transacción monetaria, muchos de los que logran hacer su película saben que tiene que ver con intercambio de servicios, actividades colaborativas, ponerle empeño y por eso a veces cuesta 10 años sacar una producción audiovisual con mucho esfuerzo pero utilizando otro tipo de herramientas económicas”, añadió.
La propuesta se presentó para su discusión con el objetivo que hasta fin de año se pueda institucionalizar y ya tener en 2020 los resultados de su aplicación.
“La comisión fílmica no es una entidad aislada sino tiene que ver con otros componentes de nuestra política; el primero es el fortalecimiento institucional y la generación de normativa que genere fortaleza en la propia secretaría para brindar asesoramiento y gestiones para el sector. La segunda es el tema formativo. El tercero es el apoyo a distintas iniciativas como festivales y muestras. El último son los incentivos como el FOCUART, el Concurso Municipal Amalia de Gallardo. El articulador central tiene que ser la comisión fílmica a partir de este directorio en alianza”, detalló Zaratti.
Facebook Comments