Una marcha de dirigentes cívicos del país se dirige de Aiquile a Sucre como acto de protesta contra el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que admitió el recurso del MAS para viabilizar la rehabilitación del presidente Evo Morales a las elecciones del año 2019.
Casi como lo anunció el presidente del Comité Cívico de Cochabamba, Juan Flores, representantes de organizaciones cívicas de La Paz, El Alto, Oruro, Pando, Beni y Chuquisaca, se congregaron desde las 6:00 de ayer en Aiquile, para partir cerca de las 12:00 rumbo a Sucre. Se conformó una caravana de cerca de 100 personas, según se aprecia en vídeos enviados desde ese lugar.
Previamente hubo una concentración y una marcha en Aiquile manifestando su protesta a la decisión del TCP de admitir el viernes el recurso abstracto de inconstitucionalidad presentado por legisladores masistas en busca de la nueva rehabilitación de Morales a los comicios de 2019.
Antes de la partida, circularon comunicados de dirigentes locales, presuntamente ligados al MAS advirtiendo que impedirían la salida de la caravana. Hasta el cierre de esta edición no se supo de ningún incidente, y este medio no alcanzó a tener más contacto debido a la pérdida de señal telefónica.
Sobre este tema, en Sucre, el dirigente del Comité Cívico de la Capital de Bolivia (CICABOL), Mario Cruz, manifestó que se escucharon rumores en el sentido de que los campesinos impedirían la llegada de los marchistas a la Capital.
Un día antes, Flores declaró que sería una marcha pacífica y que pensaban llegar a Sucre entre miércoles y jueves para instalar una vigilia permanente en la plaza principal de la capital.
El comandante Departamental de la Policía de Chuquisaca, coronel Juan Carlos Flores, informó que la marcha salió al mediodía de Aiquile y que su arribo a Sucre está previsto para el martes.
Flores dijo que a esta manisafestación se integran también representantes de las juntas vecinales y de universidades.
Reunión
Partidos opositores se reunirán hoy, lunes, con ex constituyentes que hicieron la actual Constitución Política del Estado (CPE), para oponerse a la reapertura de ese documento, indicó Norma Piérola.
Milton Barón cuestiona posición de los opositores
El presidente de la Comisión de Justicia Plural, Milton Barón (MAS), aseguró que la oposición tiene actitudes «subversivas al orden constitucional y democrático», después que criticaron al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) por admitir la acción de inconstitucionalidad abstracta del MAS que busca la reelección «indefinida» y emplazó a someterse al «imperio de la Ley».
«Aquí no hay lugar a desconocer los fallos ni los auto-constitucionales, ese tipo de actitudes de la oposición son subversivas al orden constitucional y democrático, por lo tanto, en todo caso, convoco a la oposición a que ciña sus actos en el procedimiento», declaró Barón.
El legislador se refirió al tema al ser consultado, respecto a las críticas de la oposición al TCP que el viernes admitió el recurso del MAS que busca la inconstitucionalidad de cinco artículos de la Ley 026 del Régimen Electoral y la «inaplicabilidad» de cuatro artículos de la Carta Magna.
Insistió que la actitud de la oposición es «antidemocrática» porque en un estado de derecho como en el que vivimos, lo que corresponde es que todos nos sometamos al imperio de la ley», sostuvo Barón, quien dijo que eso significa acatar los fallos y autos constitucionales de los órganos jurisdiccionales o en este caso del Tribunal Constitucional.
Desde diferentes frentes de la oposición se presentaron memoriales para que el TCP rechace la acción de inconstitucionalidad que presentaron los legisladores del MAS, además esperaban que el guardián constitucional se declare «incompetente» para resolver el pedido de anular los artículos de la Carta Magna.
Desde la oposición denuncian que con esta acción el MAS apunta a desconocer la voluntad de la población que el 21 de febrero de 2016 y que rechazó una reforma constitucional del artículo 168, para permitir una nueva habilitación como candidatos del Presidente y Vicepresidente del Estado en 2019.
Plantean acudir directamente a la CIDH
Acudir directamente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) es el planteamiento de José Antonio Quiroga Trigo para deslegitimizar la intención del MAS de lograr una modificación a la CPE para permitir la reelección indefinida de Evo Morales y Álvaro García Linera.
Quiroga Trigo, líder la Plataforma Ciudadana, dijo “que nada va a impedir la habilitación de Evo por la vía jurídica”, pero que en el plano de la vía política “parece improbable” que el Gobierno imponga al país “el desconocimiento de la voluntad popular expresada en un referéndum”.
Explicó que la intención de desconocer el referéndum del 21 de febrero de 2016 “es una aberración”, por lo que no sólo estaría quebrantando la nueva constitucional, sino vulnerando los «derechos democráticos del país”.
A decir de Quiroga, lo que corresponde es lograr una opinión de la CIDH contraria a la vulneración de la CPE que plantea el MAS, para poner al Gobierno de Morales “en la misma senda de Maduro”, que derivaría en el “repudio de la comunidad internacional de carácter democrático”. Además, previó que una situación como esa desataría “un clima de convulsión social importante”.
El sábado, el líder de la Plataforma Ciudadana que plantea una Agenda del 21F y se opone a la modificación de la CPE para permitir la reelección indefinida, estuvo en Sucre para sostener una reunión con representantes de ese movimiento de Chuquisaca, La Paz, Cochabamba y Potosí.
63% de la población cree que Morales postulará en 2019
Un 63% de los bolivianos cree que el presidente Evo Morales no tiene derecho a volver a postular en los comicios generales de 2019 y un 65% considera que lo hará de todas formas, según una encuesta difundida ayer en el diario Página Siete.
La empresa Mercados y Muestras, que realizó el estudio para ese diario, hizo la encuesta a 800 personas en las diez principales ciudades del país y en poblaciones rurales, entre el 16 y 20 de septiembre.
La encuesta tiene un margen de error de 3.47% y un nivel de confianza de 95%.
El 63% de los encuestados consideró que Morales no tiene derecho a ser candidato presidencial en 2019 teniendo en cuenta lo señalado en la Constitución, que limita a dos los mandatos consecutivos, y los resultados de un referéndum en 2016 en el que se rechazó una reforma para permitir la nueva postulación del actual gobernante.
Un 29% consideró que Morales sí tiene derecho a volver a postular y el 7% no supo responder.
El 65% de los entrevistados opinó que el Mandatario logrará habilitar su candidatura pese a las restricciones vigentes, el 27% cree que no lo hará y el 7% no supo responder.
La Constitución vigente desde 2009 establece un límite de dos mandatos consecutivos, pero el actual Mandatario consiguió ganar un tercer periodo (2015-2020) debido a un aval dado en su momento por el Tribunal Constitucional (TC) con el argumento de que Bolivia fue refundada con la nueva Carta Magna.
El referendo celebrado el 21 de febrero de 2016 rechazó una reforma constitucional promovida por el oficialismo para que Morales pueda volver a postular en 2019.
Los partidarios de Morales rechazan los resultados de la consulta alegando que la población votó engañada debido a una supuesta guerra sucia por las denuncias de corrupción contra la ex novia del Mandatario. Gabriela Zapata.
/correodelsur.com/
Facebook Comments