• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

Kimberly-Clark expande su presencia en canales digitales

19 mayo, 2022

El MNA ofrece actividades virtuales y presenciales y Villa de París abre sus puertas en la Noche del Patrimonio Cultural

19 mayo, 2022

El pensamiento trivalente del hombre andino es reflejado en “Máscaras”, de Ligia Siles

19 mayo, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Actualidad»CEDLA: Extractivismo consolidó un bloque dominante en la política y en la economía

CEDLA: Extractivismo consolidó un bloque dominante en la política y en la economía

RC BoliviaBy RC Bolivia8 julio, 20204 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

“Sin voz sin poder: Política y Desigualdad social en Bolivia”, es el espacio para debatir la última investigación del centro de investigación, con los autores Luis Tapia y Marxa Chávez, en el que participarán comentaristas nacionales e internacionales. Será el miércoles 8 de julio a las 18:30, a través de Zoom.

Una investigación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA) señala que se ha consolidado un patrón de desarrollo y dominación en el que se legitimó la desigualdad que favoreció a grupos económicos transnacionales y la burocracia estatal, pero que impidió que los trabajadores, indígenas y campesinos participen del excedente generado por el boom de las materias primas.

Demo

Bloque de dominación y patrón de desarrollo

La investigación “Producción y reproducción de desigualdades: organización social y poder político”, escrita por Luis Tapia y por Marxa Chávez en colaboración con el CEDLA, indica que durante los últimos 15 años se ha consolidado un régimen de acumulación en la economía, cuyo “rasgo dominante es el extractivismo, sobre todo de recursos hidrocarburíferos, mineros y también de bosques, ganadería y agroindustria orientada al mercado mundial”.

Para los investigadores, “el rasgo que distinguía al régimen político del Movimiento Al Socialismo (MAS) es haber aumentado el grado de control del excedente extractivista en el área de hidrocarburos (…) que le permitió al gobierno de Morales financiar el poder político de la nueva burocracia dominante”, indican en parte de su libro.

Tapia y Chávez señalan que la estructura económica boliviana no se modificó con el cambio de gobierno en 2006. “En la medida en que se trata de un régimen compuesto de capitalismo de Estado y de régimen neoliberal (…) le permitió al Estado contar con mayores recursos para intervenir en la promoción de la acumulación privada”, puntualizan.

En la investigación, los autores señalan que se consolidó un nuevo bloque dominante de grupos -tradicionales y emergentes- en la economía y la política, sobre la base de un régimen normativo e institucional impulsado por el Gobierno del MAS y que continúa vigente.

“El Gobierno (del MAS) ha producido también una normativa gubernamental orientada a fomentar la acumulación del capital, favoreciendo a algunos sectores corporativos con los cuales ha establecido vínculos o relaciones más estrechas. El de la agroindustria es el principal, seguido por el de los cooperativistas mineros y el de los productores de coca del Chapare”, argumentan.

El reporte del CEDLA indica que en el sector hidrocarburos, la producción en Bolivia continúa a cargo de empresas transnacionales. “Lo que ha cambiado es el régimen de propiedad, permitiendo al Estado controlar un porcentaje mayor del excedente producido en esas actividades”.

Sin embargo, en los otros ámbitos de la economía extractivista (como la minería, la explotación de bosques y otros recursos naturales), sigue vigente “un régimen neoliberal, tanto en el sentido de la privatización de los medios de producción, como —y, sobre todo— del régimen impositivo, que es la contribución del capital al Estado boliviano”, indican los autores

Tapia y Chávez señalan que otro rasgo neoliberal en estos otros ámbitos tiene que ver con “la desregulación laboral, que influye en las mayores tasas de explotación del trabajo, junto con las correspondientes mayores tasas de ganancia”.

El estudio señala que la consolidación de un patrón de desarrollo centrado en el extractivismo ocurrió mediante el establecimiento de “un patrón de relacionamiento diferenciado y selectivo con los diferentes núcleos corporativos de la sociedad”, estableciéndose progresivamente que el partido de gobierno se convierta en un canal de ingreso al Estado a condición de “la cancelación de la autonomía política de muchos sectores corporativos de la sociedad civil aliados del Gobierno”.

Las implicancias de esta manera de relación entre el Estado y la sociedad no son otras que una sociedad civil despolitizada -sin voz, sin poder- para transformar las causas que producen y reproducen las desigualdades.

https://rcbolivia.com/wp-content/uploads/2020/07/Story_01.mp4

Sin voz, sin poder, un evento virtual

El libro de Luis Tapia y Marxa Chávez será presentado en un evento de Zoom “Sin voz, sin poder: política y desigualdad social en Bolivia”, el miércoles 8 de julio, a partir de las 18:30. En el evento estarán como comentaristas Raquel Gutiérrez Aguilar, Carlos Revilla y Huáscar Salazar Lohman.

Esta investigación forma parte de la iniciativa del Índice de Pobreza Multidimensional, del CEDLA, que mide la pobreza y las desigualdades en Bolivia desde múltiples dimensiones. Una de las dimensiones es poder y voz, que el CEDLA identificó que no cuenta con plena vigencia para reivindicar derechos, debido a la división y fragmentación de las organizaciones sociales, así como su menor influencia en las decisiones políticas, lo que ha generado más pobreza.

Los interesados pueden inscribirse e ingresar a través de: www.bitly.com/poderyvoz

Facebook Comments

Demo
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
RC Bolivia
  • Website
  • Facebook
  • Twitter

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Noticias Relacionadas

UMSA suspende entrega de dinero a la CUB; 2 rectores piden expulsión de Max

18 mayo, 2022 Actualidad

CAF retoma sus muestras de arte en la XVI Larga Noche de Museos con la exposición «Líneas de Fuga»

18 mayo, 2022 Bolivia

Arte, el nuevo espacio cultural en Cochabamba que se basa en la formación para el impulso de la creatividad

17 mayo, 2022 Actualidad
Demo
Últimas publicaciones

Kimberly-Clark expande su presencia en canales digitales

19 mayo, 2022

El MNA ofrece actividades virtuales y presenciales y Villa de París abre sus puertas en la Noche del Patrimonio Cultural

19 mayo, 2022

El pensamiento trivalente del hombre andino es reflejado en “Máscaras”, de Ligia Siles

19 mayo, 2022

SACI y BMW Motorrad formaron parte de la competencia Spirit of GS

19 mayo, 2022
Demo
Los más leído

Kimberly-Clark expande su presencia en canales digitales

19 mayo, 2022

La compañía se mantiene en constante actualización para facilitar a sus clientes y consumidores el…

Facebook Comments

El MNA ofrece actividades virtuales y presenciales y Villa de París abre sus puertas en la Noche del Patrimonio Cultural

19 mayo, 2022

El pensamiento trivalente del hombre andino es reflejado en “Máscaras”, de Ligia Siles

19 mayo, 2022

SACI y BMW Motorrad formaron parte de la competencia Spirit of GS

19 mayo, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

Kimberly-Clark expande su presencia en canales digitales

19 mayo, 2022

El MNA ofrece actividades virtuales y presenciales y Villa de París abre sus puertas en la Noche del Patrimonio Cultural

19 mayo, 2022

El pensamiento trivalente del hombre andino es reflejado en “Máscaras”, de Ligia Siles

19 mayo, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.