El jueves 18 de enero, en instalaciones de Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), se reunieron los directores de los repositorios nacionales dependientes, junto al Consejo de Administración, a la cabeza del presidente de la entidad, Luis Oporto Ordóñez y su director, Pavel Pérez Armata, para conocer el proyecto de la nueva museografía de CNM. La exposición estuvo a cargo de la Jefa de Museo, Andrea Barrero, y la curadora, Juliane Muller.
La actividad inició con las palabras de la Jefa de Museo, Andrea Barrero, quien explicó que la ceca potosina constituye un espacio fundamental para analizar la vida cotidiana y la sociabilidad durante el periodo colonial.
“Así como la casa familiar tiene ciertas características propias de la vida diaria, los espacios comunes de residencia obligada como las cárceles, los hospicios o, en nuestro casa, la Casa de Moneda, constituyen espacios que son y fueran viviendas, en los que forzosamente se desarrollaba la vida cotidiana, la que la relación con el espacio se invierte, puesto que son los habitantes los que se ven obligados a acomodarse a las exigencias del espacio convertido -de manera forzosa- en su hogar”, sostuvo.
Barrero continuó con la explicación de la propuesta museográfica realizada por la Unidad de Museo de la CNM. Dentro de las temáticas que se plantearon para la nueva museografía están: Vida cotidiana, Pinacoteca, Historia Monetaria, Historia Económica-Potosí en el mundo, Usos y costumbres, Potosí y su patrimonio, Culturas prehispánicas en Bolivia y Potosí: encuentro de mundos (siglos XVI y XVII).
La primera parte de la exposición estuvo destinada a la exposición teórica de la propuesta museográfica de CNM. En ese sentido prosiguió con el detalle de cada una de las temáticas.
El ambiente titulado “Platería y muebles” contempla el uso de 8 salas. El uso de los espacios domésticos en los siglos XVIII, XIX y XX, en las viviendas de los encargados y administradores de la Casa de la Moneda, para los cargos de Superintendente, Contador, Ensayador Mayor y Tesorero, mostrando la jerarquía de estos puestos designados por el Rey. La organización social y su relevancia en la Villa Imperial. Asimismo, los usos sociales, religiosos y costumbres. La vestimenta y la tenencia de objetos suntuarios (acumulación del capital).
La Pinacoteca estará ubicada en las salas del segundo piso de la CNM, 32 ambientes, 14 para arte colonial, 6 para republicano, 12 para arte moderno y contemporáneo.
“En ese entendido, el guion propuesto tendrá como base el estudio de la cultura visual, misma que centra su análisis en cómo se relaciona una sociedad con la imagen que mira y la importancia de la imagen en relación con el espectador, es decir, el impacto de la imagen en la sociedad más allá de la imagen en relación con el espectador, es decir, el impacto de la imagen en la sociedad más allá de la imagen misma. Así, las pinturas, en tanto documentos históricos reflejan – a través de sus temas- qué dicen de sí mismas y de la sociedad de la que provienen”, manifestó la Jefa de Museo.
La curadora Juliane Muller expuso sobre la temática “Historia Monetaria”, en la que sobresale la exposición de hornos, andenes, laminadoras y fielatura donde se usarán 15 ambientes. Mientras que “Historia Económica-Potosí en el mundo” pretende exhibir la historia económica de Bolivia que está estrechamente ligada a Potosí. Mientras que el espacio destinado a “Usos y costumbres” destinará 6 ambientes del primer patio.
“En ese espacio se expondrá la vestimenta y el arte textil se constituyen en elementos tanto históricos como culturales. La vestimenta se compone de una serie de objetos de diferente fabricación y material, entre ellos el textil, cada uno de los componentes es el testimonio de un momento histórico dentro del grupo social, en la vestimenta tradicional de los pueblos indígenas y mestizos cohabitaban elementos cuyas técnicas, colores y formas, se remontan desde tiempos preincas hasta la actualidad, pasando por la expansión incaria, la colonia y la república”, sostuvo Muller.
Los espacios destinados a “Potosí y su patrimonio”, “Culturas prehispánicas en Bolivia” y “Potosí: encuentros de mundos” pretende mostrar el arte pictórico y escultórico, el pasado prehispánico de nuestro país y las reflexiones sobre la naturaleza de la dominación colonial, enfatizando el periodo de 1542 a 1570 como la época de la transición de la sociedad prehispánica hacia el Estado colonial.
Al culminar con la exposición, los directores de los Repositorios Nacionales y directores generales manifestaron sus recomendaciones sobre la nueva museografía de CNM.
El director del Museo Nacional de Arte recomendó profundizar sobre la historia de la segunda ceca potosina, además de abordar el mito del Cerro Rico. Mientras que la directora del Museo Nacional de Etnografía y Folklore, Elvira Espejo Ayca, aconsejó incluir lo arqueológico y contemporáneo, además la riqueza paisajística de CNM.
“Cuándo mis colegas visitan la Casa Nacional de Moneda no pueden comprender la historia, lo que se cuenta. Lo más interesante del contenido es cómo se transforma con este tema del mercado humano, es una transformación real, tenemos que salir a la dimensión mayor, con cosas que de ha escondido, las narraciones orales es lo importante, creo que esa base de transformación, la parte de la construcción de la infraestructura, qué pasó con la infraestructura y qué pasó con el contenido, equilibren esa parte”, manifestó Espejo.
El consejero de administración Roberto Aguilar afirmó que la nueva museografía debe tener una nueva narrativa. “Somos y qué queremos ser, tenemos un cuadro colonial de un tejido anónimo, esa narrativa entra, se alimenta, absorben la presentación, eso se presenta para cómo sentimos los indígenas el cerro rico. Ahí se tienen grandes respuestas que han sido invisibilizadas, nunca tuvieron vos ni voto sobre la historia, para mí es que la gente entre y vea un análisis crítico y decir ahora somos eso”, dijo.
El director del Archivo y Biblioteca Nacionales, Máximo Pacheco, resaltó la importancia de señalar el tipo de relación económica que destruyó el aparato colonial. “En ese caso ya no sería hacer algo parte en las duenderas, sino incluidas en la historia monetaria. Seria deshacer la historia de la Casa Nacional de Moneda, cómo nace la idea, cuánto costó, cuánta gente murió”, señala.
Las palabras finales estuvieron a cargo del presidente de la FC-BCB, quien destacó que la exposición muestra que hay cambios importantes en la muestra museográfica de CNM y además explica ocho componentes.
“En esta propuesta tenemos un glorioso pasado histórico, hay elementos que no están visibles, es necesario hacer una línea del tiempo que nos va a mostrar qué era Potosí en la era prehispánico, con su propia tecnología y cómo se transformó. Virreinal, es un término que fue introducido con éxito para equilibrar el espacio colonial, Virreinal es una propuesta de las élites para mostrar que este territorio forma parte de España, no era virreinal”, expresó.
Oporto recomendó que la nueva museografía debe mostrar por qué Potosí vale un Potosí e incluir el aporte de la ceca a la economía mundial. De la misma manera expresó la necesidad de descartar el término “Virreinal” en la nueva propuesta.
Facebook Comments