Una interesante iniciativa cultural liderada por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-, en colaboración con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).
CAF, como parte de su compromiso continuo con la promoción cultural y la preservación histórica, ha lanzado recientemente el libro Fawcett y Bolivia, escrito por Pablo Cingolani y Álvaro Diez Astete. Este proyecto, respaldado por CAF, conmemora el legado de Percy H. Fawcett, el explorador británico que tuvo un impacto profundo en la comprensión de las regiones amazónicas de Bolivia y su relación con los países vecinos.
Junto con el lanzamiento del libro, CAF está presentando una destacada exposición fotográfica a cargo de la reconocida fotoperiodista Wara Vargas. Su exposición, “Ajayu, el arte de Sanar”, fusiona el arte contemporáneo con la memoria y la espiritualidad, ofreciendo una reflexión profunda sobre el patrimonio natural de Bolivia.
CAF –banco de desarrollo de América Latina y El Caribe-, en alianza con la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), presentaron el libro Fawcett y Bolivia, escrito por Pablo Cingolani y Álvaro Diez Astete. El acto reafirmó el compromiso de CAF con la promoción cultural, la preservación de la memoria y la valorización del patrimonio histórico de Bolivia.
“CAF, con más de medio siglo de presencia en Bolivia, celebra con ustedes este momento de memoria, de presente y también de apuesta al futuro, como tiene que ser cada celebración tan importante como el Bicentenario. CAF ha venido trabajando incansablemente en fomentar el libro, la lectura, la escritura y la cultura, porque sabemos que son aspectos fundamentales sobre los que se asienta cualquier tipo de desarrollo. No puede haber desarrollo sin cultura, sin educación, sin lectura”, expresó Jeannette Sánchez, Representante de CAF.
Gracias al respaldo fundamental de CAF, esta obra ve la luz como un reconocimiento a la figura de Percy H. Fawcett, investigador y gran observador, cuya travesía por la Amazonía boliviana desde 1906 dejó una huella imborrable en la comprensión del país y su gente.
“Con el apoyo de CAF este libro podrá llegar a las familias bolivianas, de forma indistinta, gratuita, que es lo mejor para nosotros. Recuperemos a Fawcett. Aquí están, además, dos estudios fundamentales, ambos inéditos, escritos en inglés y traducidos al castellano. Créanme que van a ustedes disfrutar la lectura, pero van a comprender cómo este coronel entregó lo mejor de sí para consolidar los límites de Bolivia con el Perú y con Brasil”, comentó Luis Oporto, presidente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia
El relato recoge sus experiencias desde su llegada por el puerto de Mollendo (Perú), su admiración por la ciudad de La Paz y su recorrido por fronteras y regiones selváticas, documentando tanto los paisajes como las costumbres de la época.
“Desde el año 2000 venimos realizando ya 5 expediciones que incluyeron diversos tramos donde trabajó Fawcett en la primera década del siglo XX. Queríamos asociar la figura de un explorador de fama mundial con el país, con Bolivia. En función, por ejemplo, de generar turismo cultural, turismo histórico”, declaró Pablo Cingonali, uno de los autores del libro.
El explorador británico emprendió diversas expediciones a la Amazonía, recorriendo ampliamente la selva en Bolivia, Brasil y Perú, ofreciendo valiosas descripciones de los paisajes y de la gente, y estableciendo una relación cordial y respetuosa con las poblaciones indígenas que encontró en su camino.
“En Bolivia no se había desarrollado ningún pensamiento, ninguna reflexión, ninguna investigación sobre quién era y qué hizo Percy Harrison Fawcett en nuestro país, habiendo sido, sin embargo, una persona que se destacó en la historia boliviana entre 1906 y 1912, por haber establecido la demarcación de los límites con Brasil y con Perú, invitado por los gobiernos de Ismael Montes y de Eleodoro Villazón”, comentó por su parte Álvaro Díez Astete, coautor de la obra.
La presentación estuvo acompañada por una exposición a cargo de la reconocida fotoperiodista Wara Vargas. La muestra recoge ocho reproducciones de cianotipias de una exposición realizada en el Museo de Arte con el nombre de “Ajayu, el arte de Sanar”, que originalmente comprendía 47 obras. A través de imágenes en cianotipia, Vargas ofrece una mirada contemporánea que entrelaza memoria, luz y espiritualidad, invitando al espectador a reflexionar sobre la presencia y el legado en el territorio.
“Ajayu ha sido creada el año de la pandemia. Lo que quería en ese momento es que la gente entienda la conexión que tenemos con los bosques, con las plantas medicinales que la abuela nos ha dado, con la tierra, con la Pachamama”, concluyó la artista.
La contribución de CAF en este proyecto resulta esencial para visibilizar nuevas voces y conectar memorias, promoviendo espacios de encuentro que fortalecen las expresiones culturales del continente. Al presentar tanto el libro como la exposición, CAF impulsa la integración entre historia, ciencia, arte y espiritualidad, invitando al público a convertirse en protagonista de un viaje temporal por la Bolivia profunda y diversa.
CAF, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, ha reafirmado su compromiso con Bolivia en el marco del Bicentenario de la Independencia, impulsando iniciativas culturales y deportivas. Entre las acciones realizadas en 2025 destacan la Exposición Homenaje a Gastón Ugalde, la participación en La Larga Noche de Los Museos, el apoyo a la renovación de la sala permanente del Museo Arqueológico Nacional y la promoción del Encuentro Juvenil Barroco. Además, la institución desarrolla cuatro programas fundamentales: formación artística musical, fomento de la lectura, revitalización de museos y teatros, y visibilización de artistas latinoamericanos y caribeños.
Para lo que resta del año y hacia el futuro, CAF tiene previsto continuar con el 3er Taller de Mujeres Mineras enfocado en la sostenibilidad económica, promover homenajes a próceres como Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, y planear el regreso de la emblemática Carrera La Paz 3.600. Todas estas acciones buscan fortalecer la cohesión social, proyectar internacionalmente la cultura boliviana, transformar espacios públicos y celebrar los valores de identidad y creatividad en el bicentenario.
Facebook Comments