martes, octubre 7

El especialista en redes sociales y telecomunicaciones de Coolosa Comunicaciones, Tonny López, explicó a La Razón que “Bolivia vive una paradoja tecnológica: la penetración del internet móvil alcanza el 68,1%, pero el acceso real y la calidad del servicio continúan siendo bajos. Aunque el Censo reporta que el 70,2% de la población accede a internet, portales especializados reducen esa cifra a alrededor del 50%, debido a los altos costos y la baja velocidad del servicio”.

Según un informe de Coolosa Comunicaciones (2024), el 77,6% de los dispositivos móviles en el país utiliza el sistema operativo Android, el 19,3% iOS y apenas el 3,1% sistemas analógicos. Además, el 65% de los bolivianos posee dos o más celulares, y es común mantener entre dos y cuatro líneas activas por motivos laborales, de cobertura o simplemente por moda.

“En Bolivia tener más celulares que habitantes no significa desarrollo digital, sino una sociedad que se conecta como puede, no como quiere”, subrayó López.


Mercado móvil e informalidad tecnológica

El auge de la demanda de teléfonos también ha impulsado la venta informal de dispositivos en ferias y mercados populares del país. Muchos equipos, según el experto, son de contrabando o reacondicionados, lo que reduce los precios pero aumenta los riesgos de fallas técnicas y falta de garantía.

Ferias tecnológicas y comercios informales se han convertido en los principales puntos de acceso a la telefonía móvil, especialmente para sectores con menor poder adquisitivo, reflejando así las desigualdades en el acceso a la tecnología.


El costo de estar conectado

El uso del celular en Bolivia ya no se limita a las llamadas —cada vez menos frecuentes—, sino al acceso a internet móvil, especialmente para redes sociales, mensajería y consumo de contenido.

Según la Encuesta Nacional “Conectando Bolivia”, elaborada en el marco del programa “Conectadas y Libres de Violencia”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e implementado por ONU Mujeres, una persona gasta en promedio Bs 80 al mes para mantenerse conectada.

El estudio, realizado a 2.000 personas de entre 15 y 56 años en zonas urbanas y rurales, muestra que el 36% de los encuestados invierte más de Bs 20 semanales en datos móviles. En promedio, el gasto semanal alcanza los Bs 14, y el mensual los Bs 55,50, lo que representa alrededor del 1,6% del ingreso familiar promedio (Bs 3.450).

A mayor edad, nivel educativo y socioeconómico, también aumenta el gasto en conexión móvil. En modalidad prepago, los costos son menores, mientras que en pospago los planes pueden superar los Bs 150 mensuales, dependiendo de la empresa proveedora.

Actualmente, las tres operadoras nacionales ofertan un costo promedio de Bs 0,029 por mega de navegación, aunque este valor puede incrementarse cuando se agotan los paquetes adquiridos por el usuario.


Un país móvil, pero no plenamente digital

Pese al incremento en el número de usuarios conectados, los especialistas coinciden en que Bolivia enfrenta una brecha entre conectividad y desarrollo digital real.

López concluye que, aunque el celular es hoy el principal punto de acceso al mundo digital, el desafío está en mejorar la infraestructura, la velocidad del servicio y la alfabetización digital para transformar la hiperconectividad en un verdadero desarrollo tecnológico.

Por: Erika Iban

Share.

Noticias de #Bolivia y el mundo las 24 horas. Información #deúltimo momento, opinión, análisis e informes especiales.

Exit mobile version