El Bolivia Lab, con una trayectoria de 16 años y con el objetivo de impulsar la industria del cine en Bolivia e Iberoamérica, ha logrado posicionarse en nuestro país como el espacio más importante de formación cinematográfica en el territorio Iberoamericano. Durante este tiempo, ha tenido como pilar fundamental sus tres principales espacios de formación: Finaliza Lab, que se realiza en Santa Cruz, Laboratorio de proyectos cinematográficos que se desarrolla en La Paz y el Taller Internacional de Guion que lleva a cabo en la ciudad de Cochabamba del 9 al 13 de septiembre.
XIII Taller Internacional de Guion 2024
El Taller Internacional de Guion es uno de los principales espacios de formación del Bolivia Lab, se inicia el año 2011 teniendo como sede la ciudad de Cochabamba. Durante estos años la ciudad ha recibido a más de 200 participantes de toda Iberoamérica que asisten con un guion de largometraje seleccionado por convocatoria, para ser asesorados por guionistas expertos en la escritura de guion cinematográfica reconocidos a nivel internacional.
Esta gestión, participaron de la convocatoria más de 150 proyectos que postularon para el Taller Internacional de Guion – Bolivia Lab, de los cuales se seleccionaron 12 proyectos que serán asesorados en la ciudad de Cochabamba del 9 al 13 de septiembre. Los proyectos son: “Bájame de la nube”, de Maira Colín y Alberto Nava (México); “Tal vez mañana todo comience de nuevo”, de Víctor Hugo Perona (Chile); “La hondura”, de Laura Gutiérrez (Colombia); “Assento preferencial”, de Marcela Servano (Brasil); “La perla”, de Álvaro De la Quintana (Bolivia); “El visitante”, de Lucia Nieto (Uruguay); “El pasado es una montaña”, de Edgar Sajcabún (Guatemala); “Las escondidas”, de Yazmin Trujillo (Perú); “Guambras Irqui”, de Erick Andrés Haro (Ecuador); “Praxis”, de Hernán Velit (Perú); “Entre el cielo”, de Jean Paul Vizuete (Panamá); y “Dioses enfermos”, de José Escobar (Ecuador).
Masterclass 2024
Fecha: Del 11 al 13 de septiembre
Hora: 9:30 – 12:45 (hora Bolivia)
Ingreso previa inscripción
En el marco del XIII Taller Internacional de guion – Bolivia Lab 2024, se desarrollarán las Masterclass, un espacio de formación y actualización en escritura de guion cinematográfico, dirigido a guionistas, escritores, directores, actores, estudiantes y profesores de cine/ audiovisual o carreras afines, y personas interesadas en el área.
Esta gestión se desarrollará de manera simultánea, en formato hibrido, presencial (Palacio Portales Cochabamba) y virtual (Plataforma Zoom), podrán asistir todas las personas interesadas, previa inscripción al evento a quienes se les otorgara un certificado virtual de participación.
Programa
Miércoles 11 de Septiembre
“Anatomía del primer acto”
Claudio Araya (Bolivia)
9:30 a.m. (hora Bolivia)
«Aprende a ser el Script Doctor de tu proyecto”
Julia Scarone (Argentina)
11:15 a.m. (hora Bolivia)
Jueves 12 de Septiembre
«Guion y modo de producción para el cine Latinoamericano”
Verónica Córdova (Bolivia)
Hora: 9:30
«Contar, escuchar, silencio, experiencia, voz, fragilidad”
Nicolás Buenaventura (Francia / Colombia)
11:15 a.m. (hora Bolivia)
Viernes 13 de Septiembre
«La forma del conflicto»
Álvaro Olmos (Bolivia)
9:30 a.m. (hora Bolivia)
“Construcción de Personajes”
Natural Arpajou (Argentina)
11:15 a.m. (hora Bolivia)
Costo y forma de inscripción
- El costo de cada Masterclass es de 50 Bs., y el combo de las 6 Masterclass es de 250 Bs.
- Para realizar su inscripción, por favor solicite QR y formulario de inscripción
Informes e inscripciones:
+591 79734231
Guionistas invitados
Julia Scarone (Argentina)
Es creadora, guionista y script doctor. Se desempeña como curadora de series y películas, para productoras nacionales e internacionales. Su último trabajo estrenado como script doctor es la serie «Familia de diván» (GMProducciones – Flow). Trabajó en el equipo de desarrollo de Pampa Films y realizó el seguimiento de proyectos para plataformas de streaming (Disney Plus, Amazon Prime, HBO). Su último trabajo como guionista es una serie desarrollada por Pampa Films para Star Plus (en proceso de producción). Actualmente, escribe una película para la productora mexicana Videocine. Todos los años participa de Laboratorios de guion (nacionales e internacionales) como asesora de proyectos. Es docente y entrenadora de Pitch. Trabajó en el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), como responsable de Concursos (Área de Fomento) desde 2013 a 2021.
Verónica Córdova (Bolivia)
Guionista, productora, docente de guion e investigadora audiovisual. Ph.D. en Teoría del Cine y Master en Guión para Documental y Ficción de la Universidad de Bergen, Noruega. Graduada de la Escuela Internacional de Cine y TV, Cuba. Directora de: “Catálogo” (2024), “Trono” (2000), “Los bolivianos” (2009), “El desfile” (2007), “Noviembre rojo” (2022), “Tierra adentro” (1996), “El sartenazo” (2015). Guionista y Productora de: “Di buen día a papá” (2005), “Jiwiri” (2022), “Cuento de perdiz con zorro” (2013) y del proyecto transmedia “Zeta” (2011-2015). Productora Ejecutiva de “Insurgentes” (2012), “Inal Mama” (2007), “Todo comenzó en Warisata” (2008) y “La otra frontera” (2010). Miembro del Consejo Superior de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano y del Consejo Rector de la Escuela Internacional de Cine y TV (Cuba).
Nicolás Buenaventura (Francia /Colombia).
En su trayectoria encontramos la escritura de guiones para cine (entre otros: “Another Silence” de 2011, “Alma Cálida” de 2020 y “La Ley del Coraje” de 2021), la realización de largometrajes (“La deuda…” de 1996, “El encanto de las imposibilidades” de 2006 y “Kairós” de 2019), espectáculos de cuentos (“Cuentos para mujeres” de 1988, “La guerra de los cuervos y de los búhos” de 1993, “Los cuentos del espíritu” de 1994, “Mitos de creación” de 1998, “Palabra última” de 2000, “Dar a luz” de 2013 y “La dicha de la palabra dicha” de 2021) y libros (“Cuando el hombre es su palabra” de 1996, “Amaranta porqué” de 1998, “Mateo y la palabrota” de 2007, “Clari y el viento” de 2004, “El canto de los cántaros” de 2009, “Mitos del nuevo mundo” de 2016, “Un montón de monstruos” de 2018 y “Casiopea y las sombras” de 2020).
Álvaro Olmos (Bolivia)
Nacido en Cochabamba, Bolivia. En 2011 estrena el documental largometraje “San Antonio” (Bafici 2011), en 2013 estrena el documental “Diario de Piratas” (DocTv Latinoamérica) y en 2014 estrena el documental “Matrimonio Aymara”. En 2019 dirigió su ópera prima de ficción titulada “Wiñay” (Amazon Prime Video). Recientemente ha producido las películas “Los de Abajo” de Alejandro Quiroga (Mar del Plata 2022) y “El Visitante” de Martín Boulocq (Tribeca 2022). Ha sido docente en la Universidad Privada Boliviana y en la Escuela Andina de Cinematografía. Keynote speaker en Ohio State University, Bucknell University y Purchase College New York. Actualmente es productor de la película en desarrollo “Diamante” de Yashira Jordán. Su nueva película “La Hija Cóndor” se encuentra en postproducción, es su segundo largometraje de ficción como director y guionista.
Natural Arpajou (Argentina)
Es directora, guionista, script doctor y docente de cinematografía. Entre su filmografía se destacan Yo niña y Libre Unicornio que pasaron por varios festivales recibiendo premios y distinciones. Inició su carrera con cuatro cortometrajes que resultaron todos ganadores del Festival Internacional de Cine MDQ y fueron galardonados con más de 300 premios nacionales e internacionales que la posicionaron como una de las más grandes cortometrajistas del país. También se ha desempeñado como guionista y productoras en cine y TV. Actualmente trabaja en un nuevo cortometraje “Cuando pare la lluvia”, “Otoño”, su cuarto largometraje y la serie “La dieta de las malas noticias”.
Claudio Araya Silva (Bolivia)
Director, productor y guionista, es fundador de Diabla Cine e inició su carrera artística influenciado por su abuelo pintor. Incursionó en el teatro con Diego Aramburo donde aprendió del arte dramático. Es coautor del libro «Papa Ismusga y la otra vida» y director del documental «Los Frágiles Huesos de Muerte». Entre 2016 y 2019, realizó una trilogía documental sobre la vida minera en el desierto de Atacama. Ha recibido premios por sus documentales y ficciones, ha trabajado como formador y jurado en diversas instituciones. Y definitivamente es un apasionado por el Blues.
Muestra internacional de películas
Lugar: Alianza Francesa – Cochabamba
Hora: 19:00
Ingreso libre
- Después de la proyección habrá un conversatorio con las y los directores.
Programa
Martes 10 de septiembre
“El encanto de las imposibilidades”
Una película que habla de la necesidad del arte, de la capacidad humana de crear aún en condiciones adversas.
La historia cuenta el nacimiento de una obra musical: El Cuarteto para el fin del Tiempo, de Olivier Messiaen, compuesta e interpretada durante la 2ª Guerra Mundial en un campo de prisioneros de guerra.
Es la historia de una creación: un compositor y tres intérpretes, con instrumentos musicales en mal estado, desafían el encierro, la guerra, el frío, el hambre, el Tiempo e intentan lo imposible.
Dirección: Nicolás Buenaventura (Francia)
Duración: 80 min.
Miércoles 11 de septiembre
“Catálogo”
Catálogo: un retrato íntimo, humano y profundo de Gil Imana y, a través suyo, de Inés Córdova. Dos de los artistas plásticos más importantes de Bolivia.
A lo largo de este documental, filmado durante una década, acompañamos a Gil en los últimos años de su vida mientras enfrenta la devastadora pérdida de su amada compañera y lucha por seguir pintando a pesar de una progresiva pérdida de visión.
Él es un hombre que amó profundamente a Inés Córdova y compartió con ella no solo su vida sino también una pasión por el arte, entre una encrucijada emocional y creativa.
Tras la partida de Inés, Gil trata de sobrevivir sin su inspiración, mientras se esfuerza por catalogar sus obras, sus recuerdos y su vida entera, a la espera del momento en que la muerte lo lleve a reunirse con ella en las tranquilas aguas del Lago Sagrado, el lugar que ambos soñaron para sus cenizas.
Dirección: Verónica Córdova (Bolivia)
Duración: 60 min.
Jueves 12 de septiembre
“Yo niña”
Armonía, una niña pequeña, comparte una vida singular con sus padres en una cabaña ubicada al sur de Argentina, desprovista de luz, gas y agua corriente. Esta familia no se ajusta a la definición convencional, y se muestra crítica hacia el sistema capitalista y las normas sociales establecidas. Aunque busca una infancia tranquila y feliz, Armonía lucha con dudas, sufrimiento y un profundo sentido de abandono y necesidad.
Dirección: Natural Arpajou (Argentina)
Duración: 85 min.
Facebook Comments