La Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) sancionó la tarde de este martes por unanimidad, la Ley que declara Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado Plurinacional de Bolivia a la música y danza del Fandango, la misma fue enviada al presidente Evo Morales para su promulgación.
El Fandango es una expresión de música, danza y canto donde al ritmo de los charangos resaltan las voces de las mujeres que llegan a tonos muy altos, esta expresión autóctona originaria es practicada por comunidades de Chuquisaca y Potosí.
“Básicamente, cuando tenemos una ley de declaratoria de patrimonio cultural se aplica la Ley 530 de Patrimonio Cultural, y se activan todos los procedimientos y acciones de salvaguardia, registro, inventariación, investigación a profundidad del Fandango e involucrar con el componente educativo”, explicó el técnico antropólogo de la unidad de Patrimonio Inmaterial del Ministerio de Culturas y Turismo (MCyT), Richard Mújica.
La música y danza provienen de los municipios de San Lucas, de la provincia Nor Cinti, del Departamento de Chuquisaca y del municipio de Puna, de la provincia José María Linares, del departamento de Potosí.
A través de ésta danza y su música los pobladores caracterizan su diario vivir en el campo con la agricultura y en la ganadería, donde destaca la originalidad de su vestimenta con sus tejidos confeccionados por ellos mismos.
Dentro de la vestimenta se pueden encontrar camisa, calsona, chaleco, poncho multicolor, chumpi, sobrero, truquilla, ch´uspa, ch´aska, ojotas, chalinas para los hombres y aymilla, ajsu, chumpi, cañari, ribosa, llijlla, wallqha, ch´aska tupo, sombrero, ojotas charoladas, trukilla, aretes de plata y trullma, para las mujeres.
El charango, fabricado por ellos mismos, es el instrumento que se afina de acuerdo a la música de jall’qa y los bailarines danzan en rueda y la mayoría de las veces los varones se agrupan de dos, uno toca el charango pequeño y otro el grande.
La propuesta de ley fue impulsada por el diputado por Chuquisaca, Antonio Villca Condori y se trabajó con el Ministerio de Culturas y Turismo, en los informes técnicos y antropológicos.
“Hoy se ha sancionado en la Cámara de Senadores y a partir de ahora se pensará en un gran festival para ejecutarlo y consolidarlo”, dijo Villca.
Facebook Comments