• Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
Últimas noticias

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
  • Portada
  • Nosotros
  • Contactos
Facebook Twitter Instagram WhatsApp
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Demo
  • Portada
  • Actualidad
  • Bolivia
    • Política
    • Economía
    • Salud
  • Ciudad
    • Reporte especial
    • Seguridad
  • Mundo
  • Cultura
    • Sociedad
    • Estilo de Vida
  • Tecnología
    • Redes Sociales
  • Opinión
RC Noticias de BoliviaRC Noticias de Bolivia
Home»Actualidad»ARTErias Urbanas trabaja con Patrimonio y Memoria Viva desde la BIMODAL

ARTErias Urbanas trabaja con Patrimonio y Memoria Viva desde la BIMODAL

RC CulturaBy RC Cultura29 octubre, 20184 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Share
Facebook Twitter WhatsApp Telegram
Demo

Santa Cruz, 30 de octubre (RC Noticias).- Con casi 10 años de trabajo, el colectivo ARTErias Urbanas presentó la semana pasada en Santa Cruz la segunda estación de su proyecto «El Contenedor», que en esta ocasión se detiene en el patrimonio, en la identidad y en la historia oral de los pueblos de la Chiquitina boliviana con una muestra en la terminar terrestre de buses  BIMODAL.

El Contenedor nació el año 2017 con la primera estación realizada en el Parque Autonómico, nació con la idea de sacar el arte del centro de la ciudad de Santa Cruz para llevarlo a lugares en los cuales la gente no necesariamente espere una galería o una exposición.

Demo

Como su nombre lo indica, el proyecto busca contener –no solo como espacio físico sino también simbólico- a las diferentes líneas de acción que se articulan desde ARTErias Urbanas donde la formación, la reflexión y la toma del espacio público ponen al arte como principal motor para la transformación social.

«La Terminal Terrestre nos parece el lugar ideal para la segunda estación, como punto de partida hacia la Chiquitanía, además es un lugar con un gran número de visitantes, sean personas esperando la salida de su bus o de pasada, que se acercan y preguntan y así se enteran en una manera diferente», explica la curadora de la exhibición, Tonia Andresen.

Chiquitania Viva es una muestra interactiva sobre patrimonio inmaterial en formato de fotografías, videos y sonidos registrados en tres localidades de la Chiquitania boliviana.

El trabajo fue realizado por 10 jóvenes chiquitanos en los pueblos de Santa Ana, San Rafael y San Miguel, parte de la Escuela Taller de la Chiquitania (ETC)  del Plan Misiones con la intensión de fortalecer su patrimonio inmaterial.

Uno de los primeros productos libres para la escucha del público es la Cartografía Sonora.

“Nuestra meta era que los chicos tengan herramientas básicas para poder comunicar y difundir sobre la cultura viva de su territorio, fueron cuatro días intensivos de talleres entre teoría y practica. También dos días de viajes por las locaciones con un grupo de 14 personas”, explica Oscar Soza, parte del colectivo ARTErias Urbanas.

Para Lisbeth Doffigny Vaca, una de las estudiantes, el laboratorio le sirvió para conocer a profundidad más sobre fotografia y sonido ya que le aportan a su trabajo actual, es de Roboré, cocinera y hace diferentes productos gastronómicos artesanales.

“El taller me sirvió para ofrecer mis productos de otra manera, difundiéndolos con estas plataformas en Redes Sociales o así, desde estas maneras, por eso me interesa también saber editar bien video”, apunta Lisbeth.

Junto a Doffigny son otros nueve jóvenes los seleccionados, Mariela Santander, Alex Moreno, Jorge Gutierréz, Ronald Boituré, Jorge Valenzuela, Danitza Nigoevic, Isabel Taceó, Avismael Quevedo, Angelica Churupá y Yilda Castro.

“Nunca participé en algo así, estoy satisfecha con el proyecto. Sería bonito ir con esto a otros pueblos, quién sabe, a otras ciudades, y hacer revivir el patrimonio. En mi pueblo hay harto por explotar, pero veo que a veces no hay mucha cultura o no la ven así a la cultura”, explica Lisbeth.

En esta estación, El Contenedor tiene el apoyo del Ministerio de Culturas regional Santa Cruz. Otras instituciones que se suman al proyecto son el Centro Simón I. Patiño con unas mediaciones culturales. Además del Plan Misiones y Solidar Suiza.

La empresa CIMAL sigue aportando con materiales para la construcción de la museografía. El Contenedor se encuentra en la fase de diseño para concretar estudios complementarios de carácter sociológico sobre la toma del espacio publico y lo urbano en Santa Cruz con algunas universidades de la región.

Para más información del proyecto (pinchar encima) –> Página Web Chiquitania Viva

Facebook Comments

Demo
Share. Facebook Twitter WhatsApp Telegram
RC Cultura
  • Website

Noticias Relacionadas

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022 Actualidad

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022 Cultura

Centro Albor Arte y Cultura lanza talleres vacacionales de declamación, teatro y danza folclórica

26 junio, 2022 Ciudad
Demo
Últimas publicaciones

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022
Demo
Los más leído

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

“Hemos replegado al 100% del talento humano y esto lo hacemos constantemente para evitar que…

Facebook Comments

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022

Pablo Alejandro ‘El Caballero de la Bachata’ continúa conquistando mercados latinoamericanos

26 junio, 2022
Banner
Nuestras redes sociales
  • Facebook
  • Twitter
Nosotros
Nosotros

Las noticias de Bolivia y el mundo están acá.

Visite nuestra página principal y estará al tanto de la actualidad.

Email: rcbolivia1@gmail.com
Contacto: +591 75220068

Facebook Twitter Instagram WhatsApp RSS
Nuestras Noticias

Cambian a todo el personal policial de la Felcn Santa Cruz; el nuevo director es Miguel Ángel Burgoa

27 junio, 2022

En el mes de la música, se imparte por primera vez en Cochabamba el taller de distribución y promoción digital de música

26 junio, 2022

Se realizó la marcha en defensa de los derechos de la población con diversa orientación sexual e identidad de género

26 junio, 2022
© 2022 ThemeSphere. Diseño por Coolosa.
  • Inicio
  • Nosotros
  • Mapeo
  • Contactos

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.