La Agencia del Desarrollo del Cine y el Audiovisual Bolivianos (Adecine) lanzó el miércoles 8 de enero el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual Bolivianos (FFCAAB), que destina Bs 7 millones concursables en nueve convocatorias para el sector cinematográfico boliviano. El fondo prevé llegar a 82 proyectos, con montos que van desde Bs 10.500 hasta Bs 582.900.
“El fondo concursable tendrá un periodo de ejecución que durará hasta noviembre de este año, dándonos paso al lanzamiento del siguiente fondo, el 8 de enero de 2021. Porque aquí, hoy damos un paso hacia la consolidación de la política pública, gracias a la gestión y cohesión del sector del cine y audiovisual boliviano organizado”, informó la directora ejecutiva de Adecine, Roxana Moyano, en el lanzamiento realizado en el Patio Cultural del Ministerio de Culturas y Turismo.
Para esta versión, las convocatorias 2020 son para: desarrollo; producción; postproducción; promoción y exhibición; circulación y movilidad; conservación; gestión cultural para la audiovisual y formación; investigación; y cine indígena, originario, campesino, afroboliviano y comunitario. Estas nueve categorías están divididas en 24 modalidades.
“Desde el ministerio de Cultura tenemos la firmeza y decisión de apoyar las actividades del cine. Con este fondo queremos impulsar la producción del cine boliviano y la participación de la gente del cine en diferentes categorías. Convocamos a todos los cineastas para que puedan beneficiarse con los recursos del fondo”, comentó la ministra de Culturas y Turismo, Martha Yujra.
El FFCAAB —detallada en la Ley del Cine Nro. 1134, promulgada el 20 de diciembre de 2018— es un mecanismo de fomento y promoción, mediante incentivos a la libre creación y producción de contenidos, exhibición y circulación del arte cinematográfico y audiovisual en todas sus formas, formatos y soportes.
Para acceder al incentivo económico, los postulantes deben ser personas naturales mayores de edad o jurídicas, bolivianas o extranjeras (con más de cinco años de residencia legal en el país). El financiamiento para las convocatorias 2020 provienen de un convenio entre la Adecine y el Ministerio de Planificación del Desarrollo (MPD).
Las postulaciones se recibirán hasta las 17.00 del 7 de febrero por correo electrónico: gestionaudiovisual@adecine.com o de modo físico en las oficinas de Adecine (avenida 20 de Octubre, esquina Fernando Guachalla, edificio Ex Conavi piso 4, Sopocachi, La Paz). Los nombres de los ganadores de los fondos concursables se conocerán el 10 de marzo.
Los requisitos varían de acuerdo a cada categoría. En general, todos los postulantes deben presentar el formulario de inscripción, fotocopias de cédulas de identidad de los integrantes, biofilmografía o currículum vitae y los documentos específicos por categoría y modalidad.
La propuesta artística, la propuesta argumental, la calidad del proyecto y la coherencia global serán los ejes de evaluación de los proyectos. Además, el jurado calificador tendrá en consideración la importancia de promover las obras de creadores emergentes, los criterios del Programa de Potenciamiento Regional (Oruro, Sucre, Potosí y Tarija) y del cine y audiovisual indígena originario campesino afroboliviano y comunitario.
Las convocatorias completas están disponibles en www.adecine.com y en la página de Facebook: Adecine Bolivia. Para más información, los interesados pueden visitar las oficinas de Adecine o llamar al 2421636 ó 2426399.
La Adecine es “una institución pública descentralizada de derecho público, con personalidad jurídica, autonomía de gestión administrativa, financiera, legal, técnica y con patrimonio propio, bajo tuición del Ministerio de Culturas y Turismo”, detalla el artículo 4 de la Ley Nro. 1134 de Cine y Audiovisual Bolivianos.
Convocatorias 2020 (categorías y modalidades)
1. Desarrollo:
Ficción
Documental
2. Producción:
Largometraje de ficción
Largometraje documental
Largometraje de animación
Cortometraje de ficción
Cortometraje documental
3. Postproducción:
Largometraje de ficción
Largometraje documental
4. Promoción y exhibición:
Largometraje de ficción
Largometraje documental
Cortometraje
5. Circulación y movilidad:
Formación
Festivales, muestras, talleres o seminarios
6. Conservación
Preservación y archivo
7. Gestión cultural para el audiovisual y formación
Salas alternativas no comerciales
Muestras, ciclos y festivales
Mediación (formación de públicos jóvenes)
Formación profesional (dirigida a profesionales del área)
Formación no profesional (dirigido a todo público)
8. Investigación
Investigación cinematográfica
9. Cine indígena, originario, campesino, afroboliviano y comunitario
Producción de cortometrajes
Producción de largometrajes
Difusión
Facebook Comments