En el marco del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda realizó la “Noche de Escuelas”, una actividad con recorridos guiados por las salas del museo. Durante la visita, se exhibieron obras representativas de las escuelas pictóricas cuzqueña, potosina y platense.
Potosí, 7 de marzo de 2025. En el marco del Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda, dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, abrió sus puertas en horario nocturno de 18:00 a 22:00 horas para recibir a más de 150 visitantes en la actividad denominada «Noche de Escuelas», organizada en el marco del convenio suscrito con la Delegación Presidencial del Bicentenario de Bolivia. Durante el evento, los asistentes recorrieron las salas del museo, donde se exhibieron obras representativas de las escuelas pictóricas cuzqueña, potosina y platense.
El objetivo del recorrido fue de acercar al público al contexto artístico colonial, cuando estos talleres alcanzaron prestigio y conformaron circuitos de producción y comercialización de arte. Las pinturas expuestas mostraron la influencia de los gremios y la especialización técnica desarrollada en los siglos XVI y XVII, elementos fundamentales para la creación de estilos propios en el virreinato del Perú.
Uno de los principales ejes de la exhibición fue la representación de ángeles en la pintura colonial. Se explicó cómo estas figuras, de fuerte arraigo en la tradición cristiana, fueron reinterpretadas en el arte andino. Entre las piezas destacadas, se incluyeron los ángeles músicos y militares, como los ángeles arcabuceros, características propias de los Andes centrales, cuya iconografía combina elementos europeos con influencias andinas.
Los visitantes también observaron obras como ‘Santa Fortunata Yacente’, atribuida a Mariano Balceda y fechada en 1768, la cual representa la veneración de las reliquias en la tradición católica. Asimismo, se exhibió pintura del ‘Señor de los Temblores’, imagen de gran devoción en la región andina, cuya representación pictórica muestra la circulación de imágenes religiosas en el periodo virreinal.
Otra sección de la muestra estuvo dedicada a la iconografía de los apóstoles y evangelistas, figuras importantes en la estructuración visual de la iglesia colonial. Las pinturas de esta serie destacaron por el uso de símbolos que identifican a cada santo, y por su disposición en retablos y espacios de culto.
Como parte del recorrido, las guías del museo proporcionaron información sobre la evolución de la pintura virreinal y su impacto en la identidad artística de la región. Además, explicaron sobre cómo estas manifestaciones visuales influyeron en la construcción del imaginario religioso y social en los Andes durante la colonia.
El evento concluyó en la Sala de Exposiciones Temporales Inés Córdova, donde los asistentes visitaron la exposición temporal “San José: Representaciones y Paternidad”. La muestra permitió reflexionar sobre la figura de San José y su rol dentro de la Sagrada Familia. Con esta actividad, el repositorio reafirmó su compromiso con la difusión y preservación de la memoria histórica, ofreciendo una experiencia cultural enriquecedora para los visitantes.
La «Noche de Escuelas» permitió a los visitantes conocer de cerca el valor histórico y artístico de las colecciones de la Casa Nacional de Moneda, consolidando al museo como un espacio de difusión del patrimonio cultural y de diálogo con el público. Esta actividad forma parte de las actividades del Bicentenario de Bolivia, destinadas a fomentar el acceso a la historia del arte colonial y fortalecer el vínculo entre la población y el legado artístico del país.
#culturaBO
La Casa Nacional de Moneda realizó la “Noche de Escuelas”, una actividad con recorridos guiados por las salas del museo: https://t.co/jTT3zHL9L8 pic.twitter.com/gyxe8vXAMr— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) March 9, 2025
Facebook Comments