Este 4 y 5 de octubre se vivió la fiesta Poética del Jiwasamphi Sartañani con presencia de todo el país en la ciudad de La Paz.
El Alto, La Paz 04 – septiembre – 2023. El festival nació en 1999 como un espacio de arte para dar la voz a los sin voz, primero fue una iniciativa local en la ciudad de El Alto y en el camino se extendió a otros departamentos. Hoy por hoy, reúne a miles de jóvenes a nivel nacional. Es uno de los eventos más grandes en el Estado Plurinacional, que, sin duda, ha aportado a la democratización de la cultura y que ha sido visionado por el fundador del Centro ALBOR Arte y Cultura, Willy Flores.
«El festival está dirigido a niños y jóvenes estudiantes de unidades educativas de primaria y secundaria. Esta actividad, que cumple 24 años, reúne cada año a miles de participantes de toda Bolivia, con interpretaciones poéticas variadas, poemas escritos por poetas nacionales, internacionales y poemas escritos por los mismos intérpretes donde expresan sus percepciones, sus miradas, sus inquietudes sobre diferentes problemáticas y realidades. La poesía es la máxima expresión para denunciar las injusticias sociales», explicó María Elena Cárdenas, directora del centro ALBOR.
En esta gestión, el festival se inicio el mes de agosto, recorriendo los distritos más alejados y cercanos en los cuales se desarrolló la fase clasificatoria, jornadas en las que participaron estudiantes de las ciudades centrales, municipios y comunidades. Posteriormente, se realizó la fase semifinal en cada departamento, en donde se encontraron los mejores declamadores de cada distrito, para así llegar ahora a la fase final con los máximos exponentes en interpretación poética de cada uno de los departamentos de nuestro país.
La gran final tuvo como sede la ciudad de La Paz, precisamente el Teatro Municipal Modesta Sanjinés, que albergó las voces de los más de 90 niños y jóvenes declamadores finalistas, que llegaron de diferentes comunidades y ciudades para ser parte del epílogo de esta versión.
Jiwasamphi Sartañani, Juntos nos levantaremos, es como se traduce el nombre del festival al castellano, un certamen que une las voces de los niños y jóvenes que pasean su talento por el escenario de esta fiesta poética, evento que año tras año se organiza a la cabeza de los jóvenes gestores culturales del centro ALBOR. Esta gestión liderada por el comité organizador entre los que figuran Sarahi Fernández, Alex Aduviri, Miguel Chambi, Andrés Cañizaca, Ronald Chillo, Álvaro Choque, Daniel Alanoca y J. Santos.
«El festival Jiwasamphi Sartañani es autogestionado por los organizadores, no contamos con apoyo de ninguna institución municipal, departamental ni estatal, son recursos propios de la organización y de un equipo de voluntarios que están comprometidos con la transformación social. Es por eso que en esta gestión agradecemos a diferentes emprendimientos y empresas que se sumaron a apoyar en la etapa final del festival; PIL, City Rolls, Experiment, Plus, Decora y joyería acero, quienes también creen que apoyar al arte y la cultura es aportar a la construcción de un mundo mejor», comentó Malena Cárdenas.
Cárdenas también expresó «la importancia de realizar el Jiwa, como muchos jóvenes lo llaman, es el de realizar un aporte social, ya que el festival en su largo camino ha tenido miles y miles de participantes, quienes hoy son líderes, profesores, directores o autoridades que pasearon su arte por el escenario de este festival, que sin duda no es un gasto sino una inversión».
El centro ALBOR viene trabajando 26 años en el desarrollo de propuestas escénicas, creación y promoción de festivales e iniciativas culturales, cómo concursos de poesía, teatro y escritura literaria. Este evento se suma a la amplia agenda de actividades culturales que ofrece ALBOR año tras año, al mismo tiempo de apoyar a la generación de espacios culturales que están dispuestos a ser parte de una función social y de gestión cultural.
¡Arriba los telones y que se escuche las voces de los Yarawikus!
Lista de nominados Festival Jiwasamphi Sartañani
Primera categoría
Nombre y apellido | Unidad educativa | Departamento | Lugar |
Gadamel Alvarez Hermosilla | Nuestra Señora de la Paz | Cochabamba – Colcapirhua | 2da mención |
Luciana Gabriela Medrano Alarcon | Pasitos de Amor | La Paz | 1ra mención |
Sebastian Fernando Mercado Copa | San Ignacio de Loyola 2 | Oruro | Tercer lugar |
Sarah Bolañoz Gosalvez | U.E. Unión Europea ¨A¨ | La Paz – El Alto | Segundo lugar |
Matias Antonio Mamani Lima | Club de Leones 1 | La Paz | Primer lugar |
Segunda categoría
Nombre y apellido | Unidad educativa | Departamento | Lugar |
Gabriela Abril Santos Maizú | Reekie | Oruro | 3ra mención |
Abdias Cristiano Chico Condori | Yunguyo – Fe alegría | La Paz – El Alto | 2da mención |
Julio Salazar Sequeiros | U.E. Don Bosco | Cochabamba – Colcapirhua | 1ra mención |
Nora Claudia Flores Apaza | Mariscal de Zepita | La Paz – El Alto | Tercer lugar |
Danna Quiroga Ortiz | U.E. Carlos Villegas | Cochabamba – Colcapirhua | Segundo lugar |
Maylin Cataleya Zuñagua Charaly | 1ro De Mayo | La Paz El Alto | Primer lugar |
Tercera categoría
Nombre y apellido | Unidad educativa | Departamento | Lugar |
Nathaly Johayo Guarachi Alejo | técnico humanístico Juan Capriles | La Paz – El Alto | 3ra mención |
Aleman Segovia Olaf Mario Fernando
Farfan Fernandez Shaela Lizeth |
25 De Mayo | Tarija – Bermejo | 2da mención |
Leonel Alexis Conde Magne | Roberto Alvarado Daza | La Paz | 1ra mención |
Juliana Danitza Carazas Martínez | Adventista Los Andes | La Paz | Tercer lugar |
Alejandra Monserrat Mamani Apaza | Instituto Domingo Savio | La Paz | Segundo lugar |
Alejandro Rene Quispe Cordero | Cristiano Libertad | La Paz – El Alto | Primer lugar |
Facebook Comments