El artista Amuki Now presenta el álbum musical «Kamisaki» el jueves 28 de septiembre, a las 19:00, en la Casa Cultural Trono, ubicada en el Plan 50-A, Nro. 615, Ciudad Satélite, El Alto.
Este proyecto es financiado por el Centro de la Revolución Cultural, en el marco de la I Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y Creación Artística.
«Kamisaki» es el álbum musical debut del artista Amuki Now, que, a través de ocho canciones, propone el «Jazz de los Andes», una fusión que entabla un acercamiento entre la música aymara tradicional y la música moderna. Con la incorporación del nuevo siku cromático, el canto en aymara y el jazz, se trasciende estigmas culturales con la música, inspirando a jóvenes para que sientan orgullo de nuestras raíces y, a su vez, proyecten nuestra cultura hacia la contemporaneidad.
Para esta producción musical, Amuki Now plantea la temática de re-conocerse en el otro “para saludarse y así dialogar en paz; reconocerse en el esfuerzo de nuestra gente por sacar adelante a sus familias; reconocerse en Los Andes, la migración y las identidades; reconocerse en la protección imperativa del medio ambiente; reconocerse en la resiliencia que viene de nuestros antepasados y formas de luchar contra el olvido; agradecer y valorar las bondades de nuestra Pachamama para compartir como hermanas y hermanos”.
La descolonización y la autodeterminación cultural se hace imperativa, musicalmente hablando. Las fronteras entre la música moderna (jazz), el folklore y la música autóctona aymara dividen estos mundos que difícilmente dialogan entre sí. Es por ello por lo que Kamisaki tiene el desafío musical de unir géneros diversos logrando un encuentro armónico.
Sobre Amuki Now
En Suiza, a la edad de 5 años, conoció a su entrañable compañero: el siku. A manera de juego aprendió las primeras melodías de la música autóctona aymara y del folklore boliviano. En 2015, después de haber aprendido a tocar siku de manera empírica, comenzó a compartir musicalmente con otras culturas en la ciudad cosmopolita de Berlín, Alemania. Es entonces, que surgió la necesidad de ampliar el lenguaje musical del siku para poder dialogar de manera horizontal con los demás instrumentos dentro de diferentes géneros musicales.
Bajo la guía del compositor boliviano Gerardo Yañez Sarmiento, empezó sus estudios de siku cromático, un instrumento de su creación que tiene toda la potencialidad para cerrar la brecha entre la música indígena de raíz y la música moderna occidental.
En 2019, regresó a Bolivia para profundizar la matriz de la música indígena aymara y agregar a ella las herramientas del jazz y la música moderna.
Actualmente lidera un cuarteto (piano, bajo, batería y siku/voc) con el cual muestra un nuevo tejido musical. ¿Puede un piano improvisar al ritmo de una qina qina? ¿Cómo se toca el bajo en la moseñada? Con su propuesta quiere dar respuestas a estas y más inquietudes.
En la pasada gestión, el Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FCBCB), lanzó la I Convocatoria de Fomento a la Productividad Cultural y Creación Artística, y como resultado de esta convocatoria se reconocieron 28 proyectos destacados en artes visuales, artes escénicas, artes musicales y artes audiovisuales.
El objetivo principal de esta convocatoria es fomentar la productividad cultural y la creación artística a nivel nacional, en las áreas de expresión de artes visuales, artes audiovisuales, artes musicales y artes escénicas. Se consideran, asimismo, su proceso de creación y su difusión a través de la presentación de las obras a la población. La base de esta actividad son los principios de interculturalidad, descolonización, despatriarcalización, plurinacionalidad, complementariedad, equidad de género y equidad social.
Facebook Comments