Presentan una memoria con imágenes del Gran Poder desde 1900 que muestra su carácter religioso.
Son 200 páginas con imágenes desde el año 1900 distribuidas en nueve capítulos que muestran el carácter religioso y folklórico de la Entrada del Señor Jesús del Gran Poder, retratos que fueron plasmados en una memoria presentada este miércoles en el Palacio Consistorial. La publicación fortalece la designación de la fiesta mayor de los Andes como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, declarado en 2019 por la Unesco.
“Hay varios libros del Gran Poder, pero hay pocos que dejan que las imágenes hablen por sí mismas, hay libros con mucho texto, no está mal, pero este año dejamos que las imágenes nos lleven, nos transporten, también hay investigación, se ha recuperado muchas de las invitaciones, incluso hay una con el Che Guevara, los Fanáticos del Pelo Largo”, dijo el alcalde Iván Arias al momento de presentar el libro cuyo nombre es: Memoria Fotográfica de la Fiesta del Señor Jesús del Gran Poder.
El burgomaestre destacó que la publicación cuenta con fotos desde el año 1900 de los “primeros morenos, cómo eran y han ido transformándose, no hemos querido ser mezquinos con personas que le dieron vida a la fiesta, es un libro de mil colores, vale la pena tenerlo en el escritorio, vamos a regalar a todos nuestros visitantes”.
La publicación ha sido posible gracias al apoyo de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN), cuyo director de Asuntos Corporativos, Ibo Blazicevic, resaltó que la festividad como tal siempre estuvo ligada a la cerveza paceña. “Esta asociación ha contribuido al engrandecimiento y difusión de esta gran fiesta, no solamente en Bolivia sino a nivel internacional”, dijo el ejecutivo de la CBN.
El autor de la memoria, David Mendoza, explicó que “pudo diseccionar sociológicamente la fiesta” a través de la división de la publicación en nueve partes que permiten narrar visualmente la evolución de la entrada, hecho que le permitió ser declarada como patrimonio.
“El primero es la religiosidad, es el motor principal, tenemos que empezar por ahí. Desde 1900, cuando llega la imagen del Señor Jesús al barrio de Ch’ijini y se establece un santuario hasta el día de hoy. Vino como Santísima Trinidad y se transformó en el Señor Jesús y ¿dónde radica su poder?, en el Padre, Hijo y Espíritu Santo”, dijo Mendoza.
Los otros capítulos se centran en el nacimiento de la fiesta, su estética, el poder de la danza, el poder de la clase social, las invitaciones a la entrada desde 1960, los testimonios históricos desde 1922, la memoria hemerográfica desde 1936 y su declaración como patrimonio.
El secretario municipal de Culturas y Turismo, Rodney Miranda, resaltó el contenido de la memoria de imágenes porque no solo es una revisión visual de la historia de las entradas después de una selección de fotos de un conjunto de 600 imágenes, muchas de ellas del estudio Cordero, sino porque permite fortalecer la declaración como Patrimonio Cultural e Inmaterial de la Humanidad.
“La memoria forma parte del plan de salvaguarda para mantener la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad del Gran Poder, este documento responde a ese objetivo”, dijo Miranda, quien agradeció a la CBN por su aporte para que la publicación pueda ahora ser difundida.
En tanto, el rector del santuario del Señor Jesús del Gran Poder, padre Marcelo Ramírez, enfatizó que la fiesta, más allá de su carácter folclórico, responde a la devoción religiosa de los fraternos, que es el fundamento para su creación.
“La nominación recibida debe ser preservada de diferentes maneras, la corresponsabilidad de preservar la festividad religiosa, lo folklórico siempre estará preservado, pero lo religioso hay que considerar, Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo, es una fiesta devocional que ha nacido de la misma gente del barrio, es una fiesta del Señor Jesús del Gran Poder”, dijo el sacerdote Ramírez.
En el documento se explora la relación colaborativa entre la compañía cervecera y su producto desde el inicio de la festividad, una conexión que va más allá de lo comercial y alcanza lo ritual.
Los vínculos entre la Cervecería Boliviana Nacional y la fiesta del Señor del Gran Poder, que datan desde los inicios de la festividad, representan al espíritu imbatible de todo un sector de la sociedad paceña, que muestra su fe y devoción. Esta relación está plasmada en una memoria fotográfica presentada por Cervecería Boliviana Nacional y el Gobierno Autónomo Municipal de La Paz a la población paceña.
“CBN, a través de su marca Paceña, tiene una relación tradicional con el Gran Poder, es parte de su esencia, de su historia y de su herencia. Este tipo de conexiones no se rompen con tratos comerciales, porque trascienden las leyes de mercado, entran en el campo de lo ceremonial”, explica el Director de Asuntos Corporativos de la compañía cervecera, Ibo Blazicevic.
La memoria fotográfica plasma el sentimiento de pertenencia que existe entre la cerveza Paceña y los participantes en la festividad, interacción que toca el nivel personal, donde se produce una conexión emocional con la cerveza, una relación marcada por la ritualidad.
Desde el inicio
El documento presentado hoy en el Salón Rojo del Palacio Consistorial presenta evidencia fotográfica, que data de principios del siglo pasado, en la que se puede ver la evolución de la fiesta mayor de los andes a través de los años y la incorporación, desde sus inicios, de Paceña como un elemento de la ritualidad.
“Desde principios del siglo XX, las fotografías del Archivo del fotógrafo Julio Cordero revelan que los bailarines de las fiestas populares suelen posar con botellas de cerveza en primer plano, lo que significa que la cerveza ocupa un lugar preponderante como señal de prestigio social de aquel que deja de consumir chicha y muestra su ascenso social al cambiar esta bebida por una Pílsener”, explica la historiadora Rossana Barragán.
La asociación entre las fiestas populares y el consumo de esta bebida puede ser una constante en casi todas las culturas del mundo, pero en el Gran Poder, la cerveza es mucho más que una parte importante del entramado social en la fiesta; es el intermediador de las relaciones sociales y comerciales… es parte esencial de esta fiesta. A lo largo de los años, la presencia de la cerveza Paceña, marca insignia de la Cervecería Boliviana Nacional, en la fiesta del Gran Poder se ha ido consolidando al punto que es difícil disociar ambas categorías.
Caseritas y folkloristas responsables
Durante la última década, CBN en coordinación con el GAMLP, la Asociación de vendedores en vía pública y la Asociación de Conjuntos Folclóricos del Gran Poder implementó los programas de prevención “Yo vendo responsablemente” y “Folcloristas responsables” con el objetivo de promover el consumo responsable de bebidas alcohólicas en el marco de la Ley N° 259.
Durante el periodo 2016 – 2019 el programa, dirigido a las vendedoras en vía pública, reforzó los mensajes: No vender a menores de edad, no vender a personas en estado de ebriedad, no vender bebidas adulteras. Y el programa dirigido a los fraternos reforzó los mensajes: “Cuido a mi familia en todo momento”. “Me divierto sin perder el control”. “Celebro responsablemente”. “Pongo en alto la imagen de nuestro folclore y evito los excesos”.
“La cerveza en la fiesta del Gran Poder tiene un significado ritual, es dinamizadora de las relaciones familiares, sociales y hasta comerciales entre los participantes, aporta en gran medida a la reactivación de la economía de la ciudad de La Paz y, sobre todas las cosas, es parte de una tradición que está a punto de cumplir el primer siglo de vida”, concluyó el ejecutivo de la CBN.
Facebook Comments