En el marco del proyecto El siglo de las mujeres, impulsado por el Goethe-Institut, los institutos Goethe de la región y en alianza con la Coordinadora de la Mujer en Bolivia, se desarrolló un proyecto regional de producción de documentales para visibilizar los aportes y las realidades de mujeres indígenas en el arte y la cultura.
Las cuatro películas dan visibilidad a las mujeres artistas rurales que no han sido consideradas como artistas debido a las estructuras del sistema artístico o debido a las obligaciones que tienen en sus comunidades. A nivel regional y a partir de una idea original de Elvira Espejo Ayca, Nina Uma presentó una propuesta para abordar el tema en Bolivia, Lucía González y Gisela Zárate en Colombia, Clara Best en Perú y Nosotras Audiovisuales en Chile. Cada una de ellas ha pensado en cómo afrontar este reto en su país, por lo que presentamos cuatro visiones diferentes que visibilizan a estas mujeres que practican diferentes artes en estos países.
El estreno de los cuatro documentales es el lunes 7 de marzo de 2022 a partir de las 19:00 en la Cinemateca Boliviana, en el marco del Foro El siglo de las mujeres.
Registro previo requerido para asistir a la presentación de los documentales https://www.goethe.de/ins/bo/es/kul/sup/jdf/inscr-doc.html
Sobre las películas y las realizadoras
Ch’ama – De Nina Uma (Bolivia)
Sinopsis
Ch´ama es un documental que nos acerca las presencias culturales femeninas “indígenas, campesinas” y los diálogos que se establecen con la modernidad y los contextos urbanos a partir de cuatro caminos hechos por mujeres.
Ficha técnica
- Con la participación de: Carmen Angola, Elvira Espejo, Iveth Saravia y María Eugenia Galarreta.
- Música: Elvira Espejo, Alvaro Montenegro, Saya afroboliviana de niños de Coscoma, Nina Uma.
- Cámaras: Alejandro Alfaro, Alexandro Fernández.
- Postproducción: María Cristina Benito y Esteban Stolzel.
- Una producción de Nina Uma, con el apoyo del Goethe-Institut La Paz, en el marco del proyecto El siglo de las mujeres.
Sobre Nina Uma
Nina Uma inició su intervención en la música a finales del 2007. Trabaja musicalmente sobre temáticas que considera son urgentes para el debate frente a la crisis civilizatoria que se vive a nivel mundial. En su propuesta artística incorpora elementos desde sus matrices ancestrales indígenas que dialogan con el hip hop, funk, reggae y rock. Desde el año 2000, Nina Uma se involucra en proyectos con Wayna Tambo en El Alto. A través de la cultura como herramienta para la lucha política, en el centro se denunciaba la distribución desigual de la riqueza, la inequidad y la discriminación. En 1998 inició sus estudios en Educación Alternativa y trabajó con niños que vivían en la calle. En 2015 diseñó e impulsó el proyecto Aylli Cantos de Mujeres. El disco reúne cuatro trabajos musicales de mujeres en diferentes géneros para que dialoguen musicalmente y puedan incluir en sus composiciones las otras propuestas. A partir de su nacimiento, Aylli se ha convertido en un festival de cultura y arte femenino con tres ediciones hasta la fecha. Nina Uma fue conductora del programa Yapu Hip Hop de Radio Wayna Tambo durante cuatro años y formó parte del equipo de conductoras del programa Nuestra Mañana en RTP Bolivia En la actualidad hace comunicación popular y alternativa, conduce y produce el programa independiente de televisión sobre la ciudad de El Alto Tu envidia es mi bendición.
El hilo tiene memoria – De Clara Best (Perú)
Sinopsis
Desde los inicios de las civilizaciones, el bordado ha servido como medio de comunicación alterno a la escritura, para narrar la visión de las personas de una comunidad sobre la definición que tienen de ellos mismos, sus vecinos, la naturaleza, el cosmos, entre otros. También, el bordado es una práctica ancestral que perdura hasta la actualidad, donde la iconografía y la técnica han ido transformándose dependiendo del contexto de cada artista. El hilo tiene memoria es un documental que investiga el papel artístico del bordado en el Perú, para evidenciarlo como una práctica contemporánea que muta. Teniendo como objetivo resaltar la experiencia intercultural que apunta a la revalorización de saberes ancestrales a través del arte contemporáneo.
Ficha técnica
- Dirección: Clara Best Nuñez
- Género: Documental
- Duración: 20 minutos
- Año: 2022
- País: Perú
- Una producción de Clara Best, con el apoyo del Goethe-Institut La Paz y el Goethe-Institut Lima.
Sobre Clara Best
Lima, 1987. Estudió Comunicación Social en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2006-2011). Cursó Artes Plásticas y Visuales en la Escuela Nacional Superior Autónoma de Bellas Artes del Perú (2010-2015). Estudió curadoría del arte contemporáneo (2016) y museografía (2017) en el MALI. Ha participado en diferentes exposiciones individuales y colectivas en el Perú y el extranjero, como Animalia en el Centro Cultural Peruano Japonés (2019), Rastros en el Museo del Convento de Santo Domingo – Qorikancha (2018), El hilo tiene memoria en el Centro Cultural de la ENSABAP (2018), etc. Ganadora del premio por mejor animación peruana del Festival Internacional Ajayu (2021), premio INFOARTES en investigación en artes visuales del MINCUL (2016), Proyectos por la transformación social del CULTURAYMI (2019), entre otros. Ha publicado Laboratorio Centro (2016) y El hilo tiene memoria (2018).
Músicas de raíz – de Nosotras Audiovisuales (Chile)
Sinopsis
Músicas de Raíz es un mediometraje documental que presenta cuatro historias que entrelazan historias de vida, inspiraciones y reflexiones sobre mujeres sumergidas en la música, vivida desde la ruralidad en Chile; ellas son Emma Madariaga (Casablanca), Carla Catalán (Chiloé), Greta Greda (Isla de Maipo) y Lakitas Nañapura (Iquique). De sur a norte las mujeres cultivan la música que llevamos como cultura, enraizada a la geografía de Chile, en nuestra memoria colectiva. Este proyecto es realizado por Nosotras Audiovisuales, activando la red de realizadoras en diversos territorios permitiendo abarcar historias en el norte, centro y sur del país, con realizadoras locales.
Ficha técnica
- Músicas protagonistas: Emma Madariaga Valladares, Greta Greda, Carla Catalán, Lakitas Nañapura: Camila Matus, Anyelina García, Francisca Sepúlveda, Daniela Maldonado, Kiu Lin Chun, Karen Riquelme, Malena Urbina, Camila Riquelme, Javiera Callasaya, Francisca Araya, Betzabe Muñoz.
- Realizadoras Iquique: Camila Pizarro Flores, Patricia Rojas Araya, Rose-Marie Acuña Hernández
- Realizadoras Isla de Maipo y Casablanca: Daniela Oliva Herrera, Violeta Banda Arraño, Eva Vera Cuadra, Antonia Valladares Fischer, Elisa Torres Olave, Laura Salinas Morales
- Realizadoras Chiloe: Maria Eugenia Barria Eugenin, Dante Cárcamo Barría
- Montaje: Eva Vera Cuadra, Elisa Torres Olave
- Postproducción de sonido y música original de créditos: Antonia Valladares Fischer
- Diseñadora: Manuela Mege Quesney
- Producción: Nosotras Audiovisuales
Sobre Nosotras Audiovisuales
Nosotras Audiovisuales nace el 2016 como una red de conexiones laborales, generando instancias y proyectos que fomenten la visibilización de nuestro trabajo y la participación de las mujeres en el campo audiovisual. Desarrollamos procesos colaborativos de grabación y muestras colectivas, promoviendo a realizadoras de territorios distintos a la RM tanto en Chile como el extranjero. Desde 2019 trabajamos en conjunto a instituciones gubernamentales y de la sociedad civil dedicadas al audiovisual, para disminuir las brechas de participación y en la implementación de protocolos laborales, con miras a una industria audiovisual con perspectiva de género. En la actualidad, NOA es una red nacional con ramas y alianzas en territorios de Arica, Iquique, Antofagasta, Coquimbo, Valparaíso, Concepción, Temuco, Valdivia y Santiago. Este trabajo responde a una mirada que aborda las diversas sensibilidades de mujeres rurales al relacionarse con la música. Sus raíces y estilos de vida con entornos naturales, se ven reflejadas en sus creaciones, lo que nos permite conocer obras musicales como formas de entender los territorios. Las protagonistas abordan en sus historias, perspectivas feministas donde reconocen el rol de la mujer en sus culturas, desde ese lugar trazan un camino donde buscan a través de sus creaciones destacar y comunicar, desde lo social, el reconocimiento de la historia de la mujer. Este mediometraje es una producción colaborativa de Nosotras Audiovisuales, red de mujeres y diversidades del género que conecta laboralmente trabajadoras en todo el país. Esta instancia de trabajo en el marco del Siglo de las Mujeres, fue parte de la forma en que aplicamos y activamos nuestra red. Las historias fueron filmadas cada una en sus respectivos territorios con realizadoras pertenecientes a cada lugar. Esto nos mantiene comunicadas entre nosotras, atentas a abrir oportunidades laborales y construir co-relatos desde una mirada feminista.
Convergentes– De Gisela Zárate y Lucía González (Colombia)
Sinopsis
En el documental Convergentes confluyen tres procesos comunitarios liderados por mujeres junto a otras mujeres para otras mujeres. Desde el cine, la moda y el muralismo, tres historias ilustran el rol de las mujeres en los contextos rurales colombianos, marcados por el machismo, el conflicto armado y la falta de oportunidades.
La primera historia nos lleva al municipio de Buenos Aires, al norte del Cauca, para encontrar a las Renacientes de ASOM, un colectivo de realizadoras audiovisuales autodidactas y desparpajadas. Un grupo de mujeres afrocolombianas, agricultoras de oficio y aventureras de vocación, que hasta hace algunos años no sabían nada de cine, pero sabían lo más importante: que ellas querían contar sus propias historias. Este capítulo explora el trabajo de un colectivo que confía en su capacidad para auto representarse y para darle voz y referentes propios a una comunidad que ha sido poco visibilizada.
Después iremos al extremo sur del país para conocer a Hajsú Etnomoda, una casa de moda conformada por 30 mujeres del resguardo indígena Carlosama, quienes confeccionan prendas en telar de guanga. Esta es una técnica ancestral que se hereda de madre a hija y que ellas recuperaron para enriquecerla con la cosmovisión de la etnia Pastos y para fusionarla con diseños modernos y vanguardistas. Hoy sus ruanas y chales conquistan las pasarelas de los grandes mercados nacionales e internacionales. Y eso no es todo; su más reciente logro es la construcción de “La casa de la guanga”, un taller y casa cultural que es también la materialización de una valiosa práctica: trabajar en equipo.
Finalmente viajaremos hasta el extremo norte del país, en el Caribe colombiano. En un pueblito ubicado en un Rincón del mar surgió Empoderamiento femenino, un espacio seguro de encuentro, diálogo y escucha, un tiempo para reír, confesarse, sanar y pintar. Durante los encuentros de estas mujeres empoderadas, el cuerpo primero se siente, luego los sentimientos se enuncian y, finalmente, los enunciados se pintan; se pintan allí, en los muros que el machismo ha construido para limitar a las mujeres, en los muros que ellas, con colores, sororidad, risas y valentía, han empezado a derribar.
Ficha técnica
- Dirección: Gisela Zárate Tobón & Lucía González García
- Guion: Lucía González García & Gisela Zárate Tobón
- Fotografía: Gisela Zárate Tobón
- Sonido directo: Lucía González
- Montaje: Gisela Zárate Tobón & Lucía González García
- Música: Grupo de Cantautoras de ASOM, Grupo Avance Nueva Generación, Continental Folk y Corporación Maríamulata
- Color: Jorge Román – Crayola Films
- Mezcla: Camilo Molina
- País: Colombia
- Año: 2022
- Género: Documental
- Formato: Largometraje
- Duración: 111 minutos
- Idioma: Español
- Una producción de Volūt Films con el apoyo del Goethe-Institut en el marco del proyecto “El Siglo de las Mujeres”
Sobre las realizadoras
Gisela Zárate Tobón. Realizadora audiovisual, editora y artista visual colombiana. Realizó la Maestría Antropología Visual y de Medios en la Universidad Libre de Berlín financiada por una beca del DAAD. Sus intereses se centran en los derechos humanos, el Sur Global, la no discriminación y el género.
Lucía González García. Guionista, gestora cultural y productora colombiana. Es profesional en Literatura comparada de la Universidad Libre de Berlín y realizó la Maestría en Guion en la Universidad de Sevilla, España. Le gusta documentar y escribir sobre temas relativos a la equidad de género, el feminismo, las personas LGBTIQ+ y el medioambiente.
Las dos son co-fundadoras de Volūt Films, productora audiovisual que actualmente opera entre Colombia y Alemania. Su propósito es conectar a las personas desde sus diversas realidades a través de historias audiovisuales entretenidas, innovadoras y realizadas con esmero que contribuyan a un mundo más equitativo, incluyente y empático.
Facebook Comments