El 8 de octubre, Proyecto mARTadero abrirá sus puertas para mostrar una colección fotográfica de imágenes tomadas por la fotógrafa boliviana Wara Vargas, quien, a la luz del amanecer, captó las construcciones de Freddy Mamani, creador de la arquitectura andina, más conocida como los cholets. La misma muestra estuvo previamente expuesta en La Casa América Catalunya y el Centro Cultural de España en La Paz.
La exposición fotográfica inició su recorrido mundial en la sala de exposiciones de La Casa América Catalunya, en España, con un gran reconocimiento. Hace aproximadamente un mes concluyó su exhibición en el Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), dónde además se organizó una visita guiada a los cholets de la ciudad de El Alto en compañía de Freddy Mamani, quién explicó a detalle al grupo de visitantes, la influencia de la cultura en sus construcciones, el uso de ciertos elementos y colores e incluso la funcionalidad de las mismas dentro el entorno de la sociedad aimara y andina.
Las fotografías de Wara Vargas muestran un contraste inusual, pues en medio de barricadas, suelo de tierra, casas de ladrillos y adobes, sobresalen de manera imponente ciertas construcciones lujosas, de vidrios tornasol, múltiples colores y varios pisos. Su interior aún más impactante, con ciertas figuras que lo componen y hacen alusión a la cultura aimara, matices fuertes que distraen en espacios amplios dedicados a recibir acontecimientos propios de la cultura paceña más aún alteña. Donde la identidad cultural tiene un sitio. Son éstos y más detalles que contiene cada fotografía, cada construcción y que se complementan para esta exposición.

FREDDY MAMANI es el constructor de una nueva identidad en los Andes bolivianos. Sus obras de arquitectura son la cara brillante de la veloz transformación económica de la ciudad más joven de Bolivia. A 30 años de su fundación, El Alto ha superado ya el estigma de ser la periferia de la capital para ser una de las cuatro ciudades más grandes del país. En sus proyectos arquitectónicos, Mamani experimenta sin complejos con la geometría y alude al colorido de los tejidos ancestrales en la ornamentación. Sus construcciones gozan de un gran reconocimiento en el entorno local y también en ámbitos internacionales. Con más de 70 proyectos construidos y despertando polémica en los sectores académicos, es evidente que la obra de Freddy Mamani constituye un caso paradigmático de apropiación contemporánea de la cultura popular en América Latina.
WARA VARGAS se especializó en fotografía de prensa en el Instituto de Periodismo José Martí, en Cuba. Durante los últimos años ha trabajado para medios de comunicación en Bolivia y ha realizado regularmente exposiciones en Alemania, Estados Unidos, Colombia, Brasil, Uruguay, México, Italia y España. Sus proyectos fotográficos hablan de las mujeres e historias de Bolivia, profundizando en la mística de los rituales tradicionales y los imaginarios que construyen las identidades contemporáneas.
En 2020 publicó el libro Paredes que hablan, en el que registra los espacios físicos de los sótanos del Ministerio de Gobierno de Bolivia, donde fueron torturadas las víctimas de la violencia política, y reúne a testimonios de represaliados como Julio Llanos Rojas. Asimismo, gracias a una beca de National Geographic, documenta el trabajo de parteras tradicionales.

SOBRE EL MARTADERO
Es un espacio de desarrollo social a través del arte y la cultura. Un proyecto integral y multidimensional, ubicado en la zona de Villa Coronilla de Cochabamba (Bolivia) que desde hace 14 años trabaja enfocado en una incidencia responsable mediante mecanismos artístico-culturales. Tiene vocación de prototipo, de foco irradiador de creatividad y de producir mejoras para el entorno. Anteriormente un matadero, lugar de muerte, hoy por hoy un espacio de arte y vida a la creatividad.

Facebook Comments