Santa Cruz, octubre, 2024. La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) celebró su 60 aniversario en un emotivo acto que reunió a las principales autoridades de Santa Cruz y al sector productivo. Este evento sirvió como escenario para destacar el rol fundamental de la CAO en la promoción del progreso agroindustrial y el crecimiento sostenible de la región y del país.
José Luis Farah, presidente de la Cámara, subrayó que este aniversario no solo marca un año más de compromiso con Bolivia, sino que también representa una oportunidad para celebrar el esfuerzo incansable de miles de productores que, durante seis décadas, han superado diversos desafíos y contribuido a la construcción de una sólida institucionalidad.
«Celebramos 60 años de historia, 60 años de progreso, y 60 años de la fuerza del campo. Hemos visto cómo agricultores que comenzaron con pequeñas parcelas hoy son líderes del mercado. Esto es una muestra de nuestro potencial, porque para nosotros, producir alimentos es un acto de amor al país», expresó.
A lo largo de estas seis décadas, la CAO ha consolidado su papel como la principal representante de los productores del oriente boliviano que promueve la organización de pequeños agricultores en asociaciones que, con el tiempo, evolucionaron en federaciones sectoriales. Farah también destacó el rol clave de la Cámara en posicionar a Santa Cruz como un referente en la producción de alimentos a nivel nacional e internacional, gracias a la integración entre productores e industriales.
En estos 60 años, la Cámara Agropecuaria del Oriente ha sido un motor clave de la innovación en el sector, implementando nuevas tecnologías, mejoras en el manejo genético y programas de formación continua que han contribuido a aumentar la competitividad. Asimismo, la Cámara y sus subsectores promueven prácticas de agricultura sostenible, impulsando el desarrollo económico sin comprometer los recursos naturales ni los ecosistemas.
Retos y desafíos para el futuro
A pesar de los logros alcanzados, el presidente de la CAO recordó que el sector enfrenta grandes desafíos. «La biotecnología, la seguridad jurídica, el acceso al diésel, los problemas recurrentes con los mercados y la necesidad de mejorar la infraestructura, siguen siendo obstáculos que debemos superar», señaló Farah. No obstante, reafirmó el compromiso para enfrentar estos retos con la misma determinación que sus fundadores, trabajando por un futuro prometedor para el agro de Santa Cruz y de Bolivia.
Homenaje a los pioneros del agro
Durante el evento, el directorio de la CAO rindió homenaje a los pioneros que sentaron las bases de la institución, entregando reconocimientos especiales a los expresidentes que fueron fundamentales en la consolidación de su solidez institucional. Además, varias instituciones invitadas y los subsectores afiliados otorgaron distinciones a la Cámara por su valioso aporte al desarrollo del sector.
Cinco frases de José Luis Farah en el aniversario de la CAO
El presidente hizo hincapié en la fortaleza del sector productivo ante las adversidades y que ahora las soluciones para mejorar la productividad están en manos del problema.
Santa Cruz, octubre, 2024. En el marco de la conmemoración de los 60 años de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), el presidente de la institución, José Luis Farah, se dirigió a los presentes en un emotivo discurso que resaltó el rol crucial del sector agropecuario en el desarrollo del país. Durante su intervención, destacó los desafíos, logros y el potencial del agro para construir un futuro próspero. A continuación, compartimos cinco frases destacadas de su intervención:
“Hemos aprendido a luchar contra el centralismo, el de antes y el de hoy”
Farah destacó cómo el sector agropecuario ha resistido las adversidades, evolucionando desde pequeños productores hasta convertirse en un pilar económico. Esta fortaleza ha consolidado la institucionalidad y liderazgo de la CAO en el desarrollo regional y nacional.
“Nuestro logro se consiguió sin confrontación, sino con unión para tener una voz potente y legítima”
Subrayando la importancia de la unidad, Farah resaltó que los productores han logrado enfrentar los desafíos mediante el trabajo conjunto, formando cadenas productivas sólidas en colaboración con la industria.
“Por ahora, las soluciones están en manos del problema”
El presidente de la CAO enfatizó que las dificultades actuales como el contrabando, la falta de infraestructura, la ausencia de biotecnología, la inseguridad jurídica y la escasez de diésel siguen sin respuesta por parte de las autoridades, a pesar de las propuestas claras del sector para enfrentar estos problemas.
“Tomaremos el toro por las astas”
Farah reafirmó que el sector agropecuario de Santa Cruz no se detiene ante los obstáculos, enfrentando cada dificultad con determinación y una visión enfocada en el crecimiento y desarrollo continuo. «No hay excusas para detenernos, siempre saldremos adelante», afirmó.
“El campo es lo nuestro”
Enfatizando el compromiso del agro con el país, Farah destacó que la tierra y la naturaleza son el pilar de la seguridad alimentaria de Bolivia. «Cultivar es servir a la patria», dijo, recordando que el potencial productivo es el futuro del país y se debe apostar por este modelo para superar cualquier adversidad.
El presidente de la CAO concluyó su intervención renovando el compromiso del sector agropecuario de seguir trabajando con pasión y dedicación para asegurar un futuro próspero para Bolivia.
LA CÁMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE (CAO)
La CAO, es una institución sin fines de lucro, creada el 14 de octubre de 1964, agrupa a 18 asociaciones de agricultores, pecuarios y agroindustriales, Asocia a más de 70 mil productores del Departamento de Santa Cruz; de los cuales el 70% son pequeños productores, 24% medianos y el 6% grandes, además representa a más de 100 mil unidades productivas de Santa Cruz.