Delegaciones de Argentina, Bolivia, Chile , Colombia, Ecuador y Perú participan, entre el miércoles 24 y el viernes 26 de mayo, en el “Taller Internacional para la Formulación de los Ejes del Plan de Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial asociado al Qhapaq Ñan (Sistema Vial Andino)” con miras a establecer acuerdos, bases y metodologías para la elaboración del Plan de Salvaguardia y el sistema de monitoreo del Patrimonio Cultural Inmaterial del Qhapaq Ñan.
La Secretaria Protémpore del Qhapaq Ñan y Directora de Patrimonio Cultural y Museos de la República de Argentina, Nilda Laura Gachón, mencionó que en el taller se hablará sobre el valor intangible del Qhapaq Ñan para conservar esa esencia de lo intangible, que es muy importante para el desarrollo social y cultural de los pueblos.
“Van a participar equipos técnicos de los países, comunarios, autoridades locales para llevar a cabo esta tarea de preservación de lo intangible que tiene que ver con la identidad y desarrollo de los pueblos. Entonces, lo que vamos a ver es qué tipo de turismo quiere cada país para mejorar la sociedad cultural de cada una de las regiones que integran la ruta”, dijo Gachón.
Por su parte, el Viceministro de Interculturalidad de Bolivia, Jhonny Tola, mencionó que el encuentro se desarrollará en la Cancillería con la participación de los países que son parte de la ruta del Qhapaq Ñan, “en estos tres días vamos a sistematizar todas propuestas, ideas y sugerencias para dar a conocer lo que queremos del Qhapaq Ñan”.
El año 2014 se inscribió en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO al Sistema Vial Andino (Qhapaq Ñan), durante la 38 sesión del Comité de Patrimonio Mundial celebrado en Doha (Qatar). En esta reunión se estableció una serie de recomendaciones a cumplir por parte de los Estados partícipes de la Declaratoria para la gestión de este Patrimonio Mundial.
En este sentido, a través de las representaciones ante la UNESCO de los países que son parte de la ruta, se logró el apoyo de los Fondos Fiduciarios del Japón ($us 450.000) a través del Centro de Patrimonio Mundial de la UNESCO para el proyecto “Apoyo al fortalecimiento del sistema de gestión participativo del Qhapaq Ñan, Sistema Vial Andino”, cuyo objetivo es asegurar la protección y conservación del valor universal excepcional, incluyendo su integridad y autenticidad.
Fuente: Ministerio de Culturas y Turismo
Facebook Comments