Cuatro medios televisivos concentran el 72,85 por ciento de la publicidad del Gobierno de transición. En seis mes de gestión se gastó Bs 26.868.414, de los cuales 19.572.848 se los distribuyó a Unitel, Red Uno, Bolivia Tv y Bolivisión.
La semana pasada, la ministra de Comunicación, Isabel Fernández, manifestó que su cartera de Estaso distribuye la pauta publicitaria, en el caso de televisión, según el rating que tienen. Sin embargo, aclaró que en Bolivia no se tiene un sistema de medición moderno para saber su alcance real, sino se lo hace a través de encuestas y llamadas telefónicas.
“No se mide el rating como se hace en otros países, como los países del norte que utilizan toda un tecnología súper sofisticada para medir el rating, aquí se hace un estudio de tipo de encuestas, de llamadas, para saber la preferencia de la gente”, aseveró en entrevista en Página Siete.
En el Sistema de Contrataciones Estatales (Sicoes) específica que en seis meses Unitel obtuvo 193 contratos equivalentes a Bs 5.821.523,9; Red Uno, 93 (Bs 5.447.707,1); Bolivia Tv, 96 (Bs 4.933.222) y Bolivisión, 77 (Bs 3.370.395). Entre tanto solo se destinó hasta la fecha 915.421 para algunos medios escritos y radiales.
No puede confiarse en la calidad del rating
El periodista César del Castillo señaló que no puede confiarse en la calidad del estudio de rating que presentan los medios televisivos. Esto debido a que no hay un sistema de medición de alcance en tiempo real. Además porque las encuestadoras hacen los sondeos a posteriori, eso conlleva a que los datos que brindan no sean información del momento.
“Procesan los datos y entregan informe a los canales, con una demora de siete a 15 días. Yo que he trabajado en varios canales de televisión y puedo decir que la encuestadoras te indicaban: ha subido el rating, pero tú no te acuerdas lo que ha pasado a hace 15 días como para saber por qué estabas primero. Entonces no es un buen elemento de medición”, indicó.
Asimismo del Castillo indicó que los estudios no especifican si son solo urbanos o rurales y tampoco se puede aseverar que las redes televisivas sean a nivel nacional, porque muchas de ellas tienen solo repetidoras en regiones que no pertenecen al eje troncal.
En tal sentido, el experto dijo que un Ministerio de Comunicación no debe distribuir la información pública como si se tratara de la campaña de una empresa que vende determinado producto. Agregó que muchos canales para ganar rating recurren a novelas extrajeras y programación que genera morbo para ganar rating, entonces la publicidad estatal va a esos espacios y no así a programación que intenta informar.
Facebook Comments