Potosí, 5 de septiembre de 2025. La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, realizó un nuevo recorrido temático de “Pintura Colonial”, con la participación de visitantes nacionales y extranjeros. La actividad, enmarcada en la conmemoración al Bicentenario, permitió al público acceder a una de las colecciones artísticas más importantes del virreinato y comprender su influencia en la historia cultural del país.
El recorrido se desarrolló en las salas del repositorio, cada una dedicada a un aspecto de la pintura virreinal de los siglos XVII y XVIII. Entre ellas, la Sala Mariana o de las Vírgenes Triangulares, que reúne imágenes de la Virgen María representada bajo la forma triangular, símbolo de la Santísima Trinidad. Este recurso iconográfico, muy difundido en los Andes, refleja tanto la devoción mariana como la creatividad de los pintores locales al adaptar los modelos europeos a un contexto regional. Las obras destacan por sus detalles ornamentales y la expresividad de sus figuras, testimonio del fervor religioso de la sociedad colonial.
Uno de los aportes más valiosos del recorrido fue por sala que conserva las pinturas murales restauradas de la CNM. Descubiertas debajo de antiguos empapelados, estas composiciones presentan arquitecturas ficticias con columnas clásicas, guirnaldas florales, cortinajes y figuras alegóricas que evocan las virtudes. Según los investigadores Teresa Gisbert y José de Mesa, estas obras fueron realizadas entre 1773 y los años previos a la independencia, en un estilo neoclásico que evidencia el tránsito artístico de la época.
Durante el recorrido, los guías del museo brindaron información sobre el contexto en el que se desarrollaron las escuelas pictóricas coloniales, que marcaron la producción artística en los Andes. La escuela potosina se distinguió por su precisión en el trazo y la elaboración minuciosa de los detalles, reflejando la importancia de Potosí como centro económico y cultural del virreinato. La escuela cuzqueña, por su parte, incorporó símbolos y elementos de la cosmovisión andina en las escenas cristianas, dando lugar a representaciones singulares como los ángeles arcabuceros o la flora y fauna autóctona en composiciones religiosas. Finalmente, la escuela platense mostró una influencia académica derivada desde el Río de la Plata, aportando un estilo sobrio y equilibrado a la producción virreinal.
El recorrido permitió comprender cómo estas escuelas no solo fueron talleres artísticos, sino también espacios de circulación de ideas, encargos y comercio, que extendieron la pintura colonial a lo largo del territorio andino y consolidaron un legado cultural de gran valor.
Con esta actividad, la CNM reafirma su rol como custodio del patrimonio artístico y como espacio de encuentro entre el pasado y el presente. Al acercar al público a las obras y a su contexto histórico, el museo busca fomentar la valoración de la memoria cultural en el marco del Bicentenario de Bolivia, invitando a nuevas generaciones a reconocer y proteger este legado.
#culturaBO | La actividad, enmarcada en la conmemoración del Bicentenario, permitió al público conocer una de las colecciones artísticas más importantes del virreinato y reflexionar sobre su influencia en la historia cultural del país.https://t.co/PG0RwJiS5z pic.twitter.com/iBZuaEDM3t
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) September 7, 2025
Facebook Comments