UNICOM – MCyT
Bolivia, a través del Ministerio de Culturas y Turismo, presenta 105 títulos de libros de historia, política, cultura y narraciones e historias de los pueblos indígena originarios, campesinos y afrobolivianos en la versión 28 de la Feria Internacional del Libro (FIL) de la Habana – Cuba. El viernes, en la sala José Antonio Portuondo, se realizó la presentación del libro «El Poder del Bordado, historia, arte y fe de los bordadores del Gran Poder».
En el stand, ubicado en la Sala A-12-E, se cuenta con libros del Centro de Investigaciones Sociales de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia y la Biblioteca del Bicentenario, del Ministerio de Culturas y Turismo, del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Comunicación, además de las editoriales 3600 con los Premios Nacionales de Novela, Santillana Ediciones S.A con los Premios Nacionales de Literatura Infantil y Juvenil entre otras editoriales.
“Recibimos a los visitantes cubanos, a los residentes bolivianos y otras personas que llegan de distintas partes del mundo y en el marco del Año Internacional de las Lenguas Indígenas el Ministerio de Culturas y Turismo difundirá 31 narraciones e historias con las voces de los pueblos indígena originarios”, explicó el técnico en Industrias Culturales del Ministerio de Culturas y Turismo, Johnny Guerreros.
El diseño del stand de Bolivia está compuesto con imágenes de los lugares más representativos de Bolivia, como el salar de Uyuni y la Amazonía, confirmando de esta forma el título recibido el 2018 como Mejor Destino Verde. También existen imágenes donde se puede observar a los pueblos y naciones indígenas como base del Estado Plurinacional de Bolivia, detalló Guerreros.
De igual manera, está a disposición material con los 15 destinos turísticos, el patrimonio cultural boliviano por expresiones y el catálogo de artesanía del ceramista Walter Melendres.
El viernes 15 de febrero, se realizará la presentación del libro «Recorridos Rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita. Documentos Oficiales», texto que visibiliza los recorridos rituales efectuados en la ciudad de La Paz durante la Fiesta de la Alasita, que comienza el 24 de enero de cada año y dura dos semanas.
La feria inició el jueves 7 de febrero y cierra el domingo 17 de febrero, tendrá la visita de representantes de 44 países de los cinco continentes, durante estos 10 días, de acuerdo a programa, se realizarán más de 15 coloquios, uno de ellos dedicado al 60 aniversario del Triunfo de la Revolución Cubana y a los 500 años de la fundación de La Habana y otro al escritor cubano Eduardo Heras León.
Facebook Comments