Potosí, 4 de julio de 2025. Como parte de las actividades culturales rumbo al Bicentenario de Bolivia, la Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, mediante un convenio con la Delegación Presidencial del Bicentenario, realizó el recorrido guiado “Noche de Hornos”, con un enfoque específico en los espacios vinculados al proceso de fundición de metales durante el periodo virreinal, en los siglos XVIII y XIX, cuando la Casa de Moneda operaba como uno de los centros más importantes de acuñación de moneda para la corona española.
La actividad comenzó a las 17:00 horas y contó con la asistencia de decenas de visitantes, quienes recorrieron el sector de los hornos coloniales, donde se fundía la plata extraída del Cerro Rico y que actualmente albergan las salas de: retablos, minerales y balanzas. Durante el recorrido, los participantes conocieron detalles del funcionamiento de estas estructuras, su relevancia en la historia económica y tecnológica del país, así como su transformación en salas de museo.
Los hornos de la Casa Nacional de Moneda fueron construidos entre 1759 y 1773. Se trata de hornos de reverbero, una tecnología que permitió fundir metales sin contacto directo con el fuego, utilizando calor reflejado. Esta técnica representó un avance respecto a los métodos anteriores como el tostado al aire libre o el uso de mercurio en la amalgamación.
Actualmente se conservan diez hornos grandes de plata y uno adicional para oro, todos ubicados en el último patio del edificio. Uno de ellos no ha sido restaurado y conserva aún el hollín en sus paredes y techos, evidencia directa del uso intensivo que tuvieron durante su funcionamiento. Estos hornos utilizaban leña, taquia (bosta de algunos animales utilizado como combustible) y arbustos nativos de la región como la thola y yareta que fueron las principales fuentes de calor.
Durante la visita, los guías explicaron la historia y las características técnicas de los hornos, el proceso de fundición y las etapas posteriores a la refinación de la plata, previas a su transformación en moneda. También abordaron aspectos del contexto social y económico del periodo colonial, incluyendo el uso de mano de obra indígena y, durante un tiempo, la presencia de personas africanas que trabajaron en condiciones de esclavitud en los procesos de producción.
El recorrido atrajo a un público diverso, integrado por estudiantes, investigadores, turistas y miembros de la sociedad potosina, interesados en conocer y comprender las distintas etapas del proceso metalúrgico y la historia patrimonial vinculada a estos espacios. La visita permitió observar de manera directa y tangible las estructuras originales, así como las marcas físicas dejadas por siglos de actividad minera y metalúrgica.
Además del componente histórico, el recorrido nocturno permitió apreciar la arquitectura y el ambiente del museo desde otra perspectiva, generando una experiencia sensorial distinta que combinó historia, patrimonio y memoria.
La Casa Nacional de Moneda continuará realizando este tipo de recorridos temáticos en fechas especiales, como parte de su compromiso con la preservación, investigación y difusión del patrimonio histórico, en el marco de la agenda conmemorativa por los 200 años de la independencia de Bolivia.
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) July 7, 2025
Facebook Comments