La histórica región de los Chichas, Tupiza, fue el escenario de la presentación del libro Felipe V. Rivera y las raíces de la música popular boliviana, escrito por Radek Sánchez Patzy. El texto pertenece a la colección Biblioteca Biográfica que impulsa la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), diseñada para dotar a la sociedad boliviana de una compilación que recoja la vida y obra de grandes mujeres y hombres que forjaron el arte y la cultura popular.
En el Hall y Salón de Expresiones Temporales Alfredo Domínguez Romero del Instituto de Formación Artística Alfredo Domínguez Romero se celebró la vida y obra de uno de los músicos más importantes que tuvo Bolivia, Felipe V. Rivera, cuyo trabajo y legado permanecen en el olvido, pero forman parte de nuestro acervo cultural.
La ciudadanía tupiceña, conocedora y amante de la cultura, se dio cita al grato acontecimiento, en el que participaron destacadas personalidades del ámbito cultural y autoridades municipales, como la alcaldesa interina, Francisca Reynoso; el director de Cultura, Turismo y Deportes, Josué Loayza y el director de la Orquesta de Cámara, Alfredo Domínguez. A ellos los acompañaron el presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, y el jefe nacional de Gestión Cultural, David Aruquipa Pérez; el escritor e investigador Radek Sánchez; y los comentaristas Daniel Laguna Vargas y Mauricio Sánchez.
El evento inició con las palabras de bienvenida y agradecimiento del director de Cultura Turismo y Deportes del municipio, Josué Loayza al autor del libro y a todos quienes hicieron posible que se recupere el nombre y aporte del músico al folklore boliviano.
Después de las emotivas palabras, el público presente disfrutó de una magnífica interpretación de música andina contemporánea que estuvo a cargo del grupo ‘Los Romanceros de Jujuy’, quienes llegaron desde la hermana República de Argentina para celebrar la publicación’ del libro de Felipe V. Rivera, muy querido y valorado en el país vecino.
Orgullo boliviano
A continuación, se abrió el micrófono a los comentaristas. Inició el investigador Mauricio Sánchez, sus palabras fueron de las más conmovedoras de la noche. Se refirió a la obra de su hermano con la cercanía íntima y confianza de quien observó de cerca todo el proceso que llevó a la publicación del libro.
Sánchez dedicó palabras elogiosas al proyecto editorial que impulsa la FC-BCB y recalcó que el rescate del olvido a grandes bolivianos es fundamental, por ello, la creación de la Biblioteca Biográfica es una gran contribución, que permitirá dar a conocer mejor la historia del país. Uno de los aspectos que destacó el investigador del libro, fue que la obra aborda cómo se construyó la presencia boliviana en el exterior, en una época donde los vinilos eran la única forma de escuchar música.
“Esa transformación, esas profundas huellas revelan las transformaciones de lo que Bolivia es y seguirá siendo. Nosotros tenemos que seguir valorando y homenajeando a nuestros grandes hombres y mujeres que nos han hecho saber lo que somos. Me enorgullece, como hermano, y creo que también como bolivianos”, sostuvo.
El siguiente comentario estuvo a cargo del investigador musical Daniel Laguna. Sus palabras llegaron al corazón de los asistentes, pues recordó que la obra llena los vacíos existentes sobre el folklore boliviano, ya que está realizada con mucho rigor científico.
“El libro de Radek Sánchez recupera a través de los anexos del libro, un nutrido cancionero de la obra de Felipe V. Rivera. Denota las raíces culturales de la música chicheña y tupiceña, rescatando así nuestra herencia Cultural. La labor del autor es digna de un profundo agradecimiento y aplausos”, añadió.
Para despedir ese momento inolvidable, la Orquesta de Cámara Alfredo Domínguez, a cargo de Luis Ortega Vargas, ofreció a los asistentes un momento de encuentro con la música de Rivera.
Una historia de promesas
La presentación continuó con las palabras del autor, Radek Sánchez, quien contó de forma breve su descubrimiento musical. El 2014 fue un año clave, ya que logró conocer a Ilda Rivera y su hijo, Horacio Ovando, a quienes les propuso la inclusión de un espacio dedicado a la vida y obra del músico, destacando la gran relación que tuvo su obra con la música de Jujuy. De esa manera se logra una edición argentina de la biografía de Felipe V. Rivera.
“Han pasado nueve años desde la primera edición de mi trabajo. En estos años, aparecieron nuevos datos y revisé muchos documentos. Siempre pensé en la posibilidad de editar este trabajo en Bolivia, para que pueda ser reconocido por su propio pueblo. Agradezco a la Fundación Cultural del BCB y al Consejo de Administración que aceptaron mi propuesta de editar esta biografía como parte de su colección Biblioteca Biográfica”, mencionó.
Al culminar su intervención, leyó los últimos tres párrafos del libro, donde se menciona la insistencia de Rivera de seguir registrando músicas populares, aún en sus últimas horas de vida. “…la música de Rivera sigue viva, sobre todo en Potosí y en Jujuy, en las cuerdas de otras guitarras, invitando al baile aun cuando se sepa que sus registros supieron ser, entre 1931 y 1946, un río caudaloso, un aporte al proyecto de lo común como bolivianos y, al mismo tiempo, de puente cultural, más ancho y fecundo que aquel que une a Villazón con La Quiaca”.
El momento musical no se hizo esperar; los Hnos. Palala Ahicito ofrecieron una selección de la música de Felipe V. Rivera. Los asistentes se emocionaban con cada melodía interpretada y acompañaron el ritmo de la música con las palmas de las manos.
El emblemático acto finalizó con las palabras del presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, quien agradeció al escritor e investigador por la contribución que realiza a la sociedad en general. De la misma manera, explicó que la Biblioteca Biográfica es un proyecto editorial impulsado por la entidad cultural que tiene el objetivo de recopilar la trayectoria y la memoria de grandes gestores culturales que contribuyeron al desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia.
Oporto resaltó que Tupiza es una ciudad que no tiene nada que envidiar a otras ciudades capitales, porque en sus tierras nacieron grandes personajes del ámbito artístico y cultural, como Alfredo Domínguez, la historiadora Carmela Cazón, el maestro Willy Alfaro y el juez Félix Chalar, entre otros. Destacó que el pueblo tupiceño valora a sus artistas y reconoce su contribución al desarrollo de su región y del país, pero sobre todo es una sociedad que adquiere y lee las obras que hablan de sus artistas.
Para cerrar con broche de oro, el presidente de la FC-BCB, junto al jefe nacional de Gestión Cultural hizo la entrega, en calidad de donación, de un ejemplar del libro a la agrupación ‘Los Romanceros del Jujuy’, a la Orquesta de Cámara Alfredo Domínguez y al Municipio de Tupiza.
De esa manera, se presentó un volumen más de la colección Biblioteca Biográfica que impulsa la FC-BCB. Los 25 números serán entregados al pueblo boliviano en homenaje al Bicentenario de nuestra independencia.
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) August 9, 2025
Facebook Comments