Del 6 al 10 de noviembre tendrán lugar las Jornadas de Periodismo Cultural, un espacio que busca generar espacios de diálogo, debate y aprendizaje para profesionales en comunicación, estudiantes de periodismo, periodistas, comunicadores, agentes y gestores culturales interesados.
El Centro Cultural de España en La Paz, a través del Programa ACERCA de Capacitación para el Desarrollo en el Sector Cultural de la Cooperación Española, con el apoyo de la Universidad Franz Tamayo y la Asociación de Periodistas de La Paz organizan del 6 al 10 de noviembre las Jornadas de Periodismo Cultural. El evento reunirá durante una semana a 5 especialistas internacionales en la difusión cultural desde el periodismo.
El periodismo cultural es esencial para enriquecer la sociedad, ya que promueve la apreciación y comprensión de la cultura y las artes, conecta a las personas con su identidad cultural, fomenta la creatividad, genera diálogos significativos, educa sobre obras culturales y respalda la industria cultural. Además, celebra la diversidad y la tolerancia al ofrecer una plataforma para una variedad de voces y perspectivas en la sociedad, lo que contribuye a una sociedad más rica, inclusiva y empoderada.
Buscando generar espacios de diálogo, debate y aprendizaje, los organizadores abrirán sus espacios a profesionales en comunicación, estudiantes de periodismo, periodistas, comunicadores, agentes y gestores culturales interesados en mejorar la difusión de su trabajo a través de cinco talleres presenciales y virtuales y tres mesas presenciales celebradas en las aulas de Unifranz y la Asociación de Periodistas de La Paz. Los talleres se centran en temáticas como: “El Arte de Comunicar Cultura”, “Kit de herramientas digitales para la gestión cultural: Enfoque en redes sociales”, “Comunicación digital libre: De la teoría a la práctica”, “Los derechos de autor a debate: Periodismo y prácticas culturales digitales” e “Inteligencia artificial para periodistas”.
El 19 de octubre las Jornadas tuvieron su lanzamiento oficial en el Centro Cultural de España en La Paz, donde Javier Gassó, Embajador de España en Bolivia; Pedro Sáenz Muñoz, Vicerrector de Unifranz La Paz y Raúl Peñaranda, presidente de la Asociación de Periodistas de La Paz, participaron de una conferencia de prensa para hablar de los pormenores de estas importantes jornadas de fomento al periodismo.
Para ser parte las Jornadas de Periodismo Cultural inscríbete llenando los formularios de inscripción disponibles en la página web del Centro Cultural de España en La Paz y Unifranz.
Sobre los facilitadores
“Los derechos de autor a debate: Periodismo y prácticas culturales digitales” – Alberto López Cuenca
Académico e investigador de las tensiones entre el derecho de autor, las prácticas culturales y las nuevas tecnologías, sobre las que ha publicado y debatido extensamente. Es doctor en Filosofía por la Universidad Autónoma de Madrid y actualmente se desempeña como profesor en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
“Comunicación digital libre: De la teoría a la práctica” – Daniel Cotillas Ruiz
Especializado en procesos y metodologías de código abierto enfocadas a la generación de procesos sociales participativos. Con un enfoque hacia la cultura libre y la ética hacker, le puedes encontrar en parques y plazas intentando seducir sobre la importancia de una ecología de nuestra vida digital y la generación de redes de confianza y colaboración. Escribe sobre los sentidos que le encuentra al oficio en Comunicación Abierta y se desarrolla profesionalmente desde Nodo Común, Club Manhattan y El Jardín.
Pedro Fernández de Castro
Doctorando en Humanidades y Comunicación por la Universitat Oberta de Catalunya, Máster en Comunicación, Cultura y Ciudadanía Digitales por la Universidad Rey Juan CarlosMedialab Prado, y Grado en Periodismo por la Universidad de Málaga. Miembro del colectivo de comunicación y cultura digital Club Manhattan, de la iniciativa de alfabetización mediática Dietética Digital, y del grupo de investigación GAME.
“Kit de herramientas digitales para la gestión cultural: Enfoque en redes sociales” – Lil Fredes Meléndez
Comunicadora social y magíster en comunicaciones (línea comunicación y cultura) en la Universidad de Antioquia, Medellín. Se dedica a la comunicación de proyectos sociales y culturales, así como al diseño instruccional de cursos virtuales (LMS) en la alianza Nodo Común (https://nodocomun.org/). Ha investigado sobre espacios culturales independientes en Bolivia (Espaciario, 2015 y Narrativas de los espacios culturales en Bolivia, 2021), investigaciones derivadas de su trabajo como gestora y comunicadora cultural en diversos procesos locales y nacionales en proyecto mARTadero y Telartes (2011 a 2016).
“El arte de comunicar cultura” – Camila Cibils
Graduada en la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Católica, comenzó su trabajo en los medios como movilera del programa radial Justicia Infinita en Océano FM. En 2007 ingresó al noticiero de Canal 10, Subrayado. De 2010 a 2014 condujo y asistió en la producción de Salí, un programa de cable sobre agenda cultural. En 2016 ganó una beca Fulbright para hacer un Máster en periodismo cultural en la City University of New York, CUNY. En su regreso a Uruguay en 2017 trabajó un año en el diario El Observador en la sección Luces y Tendencias. El mismo año creó en la radio 970 Universal un magazine matinal íntegramente conducido por mujeres. Co Condujo durante dos años el magazine vespertino Tarde o Temprano en Canal 12 y actualmente presenta en la sección espectáculos y cultura en el informativo central (Telemundo) del mismo canal.
“Inteligencia Artificial para Periodistas” – Alexis Becerra
Profesional del área Económico Financiera y Tecnologías de Información con experiencia en Banca y Marketing Digital, RRSS, Proyectos y Capacitación de PYMES. He participado en más de 400 entrevistas en medios de comunicación, lo que me ha permitido desarrollar habilidades comunicativas sólidas.
Facebook Comments