Publicación del nuevo libro infantil del MUSEF: “Descubriendo Melodías: El Despertar de la Pachamama”. Es una historia que entrelaza música, tradición y magia para que nuestras niñas y niños redescubran los sonidos vivos de Bolivia, desde la fuerza de nuestras memorias y territorios. La presentación se realizará el martes 25 de noviembre. Producción cultural hecha desde nuestra propia raíz.
En tiempos en los que los niños se conectan más rápido a una pantalla que a una historia, y en los que los sonidos de la naturaleza se confunden entre notificaciones y pantallas brillantes, el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) lanza una obra que busca romper ese ruido: “Descubriendo Melodías: El Despertar de la Pachamama”, escrita por Daniela Núñez Calasich e ilustrada por Nadia Rolque Quiroz.
Este libro, ahora en formato digital, no solo amplía su alcance, llegando a escuelas, hogares y familias de todo el país, sino que reafirma una verdad urgente: la literatura infantil no es un lujo, es una herramienta de supervivencia cultural.
Un libro que devuelve a la niñez su poder más grande: imaginar. La obra invita a los lectores a acompañar a los espíritus Wayra, Samana y Sirinu en una travesía por La Paz, Potosí, Chuquisaca, el Gran Chaco y la Amazonía. A través de melodías sagradas e instrumentos ancestrales, estos personajes combaten demonios modernos: el olvido, la desarmonía, la ambición desmedida y la desconexión con la tierra.
Este viaje es mucho más que un cuento: es una lección sobre identidad, memoria y respeto por los pueblos originarios. En un lenguaje accesible y mágico, las autoras transforman un catálogo académico del MUSEF en una historia capaz de despertar la sensibilidad cultural de los niños.
Escribir para niñ@s es un acto de enorme responsabilidad. Implica traducir mundos complejos en palabras simples sin restar profundidad; implica educar sin imponer, emocionar sin manipular. La literatura infantil es, ante todo, un puente hacia lo que somos.
Este libro enseña a niñas y niños que cada sonido, un charango, un moceño, el viento entre las montañas, es una forma de hablar con la Pachamama. Les recuerda que las fiestas, los rituales, los mitos y las melodías no son solo “tradiciones”, sino lenguajes vivos que fortalecen la autoestima cultural.
En una época donde los valores se digitalizan y la atención se fragmenta, ofrecer historias como esta es un acto de resistencia frente al olvido.
¿Por qué los padres deben leer este libro a sus hijos?
Porque la lectura compartida crea vínculos, pero también transmite raíces.
Este libro:
- Fortalece el vínculo cultural: acerca a las familias a las historias de los pueblos uru, mojeños, chipaya, quechua y aymara.
- Promueve el respeto por la Madre Tierra, desde un enfoque espiritual y a la vez educativo.
- Despierta interés por los instrumentos tradicionales, muchos de ellos en riesgo de desaparecer si no se transmiten a las nuevas generaciones.
- Ayuda a los niños a construir identidad en un mundo que empuja a la homogeneización.
- Invita al diálogo entre padres e hijos sobre la importancia de cuidar la naturaleza, valorar las fiestas y escuchar el entorno.
La versión digital del libro no es simplemente una copia del impreso.
Su circulación amplificada tiene un propósito educativo claro: democratizar la cultura, llevar la literatura y la memoria a todos los rincones, y mostrar que la tecnología no tiene por qué alejarnos de lo ancestral, sino que puede ser un vehículo para difundirlo.
En un país megadiverso como Bolivia, donde conviven más de 36 naciones y pueblos indígenas, una obra así rompe la idea de que la cultura es elitista. La vuelve cercana, viva y compartible.
“Descubriendo Melodías: El Despertar de la Pachamama” no es solo un cuento:
es un recordatorio de que Bolivia canta, respira y sueña a través de sus pueblos.
Y de que la niñez merece crecer escuchando esas voces.
Este libro demuestra que cuando la literatura infantil se hace con rigor, investigación y sensibilidad, puede convertirse en una herramienta poderosa para defender la identidad cultural, fortalecer el vínculo familiar y enseñar a las nuevas generaciones que cuidar la tierra es también cuidar nuestra historia.
En tiempos donde el silencio cultural avanza peligrosamente, este libro no solo despierta a la Pachamama.
Despierta a todos nosotros.


Facebook Comments