La obra «Palacio Quemado» de la artista boliviana Aldair Indra forma parte de la propuesta denominada «Amnesia», que se presenta en Italia.
Este ciclo de arte se realizó después de la revolución social de los «30 pesos» en Chile y durante la pandemia por Covid-19. En este período, recibieron estos trabajos que, durante un año, se presentaron en Mano de Monjas, Valparaíso-Chile y hoy lograron llevarlos a LOC Laboratorio Orlando Contemporáneo, gracias a la gestión de Proyecto Empegno.
«Amnesia» nació como un tributo a la experiencia real de poder participar en la presencialidad, considerando que estas exposiciones se realizaron a puerta cerrada por razones de seguridad y después de la gran revolución social que se tuvo en Chile.
Los trabajos presentados no han sido seleccionados previamente, éstos han llegado sin una programación, quiere decir sin forzar y sin embargo tienen un hilo rojo que los une. Esto precisamente porque vivimos en la misma realidad y el alma sensible del artista no puede sino plasmar en su arte lo que hay en la realidad que lo circunda
Cada obra es una cápsula de realidad y memoria que invitan a reflexionar sobre problemáticas a veces demenciadas por el exceso de información e imágenes virtuales, por lo tanto, el compromiso de ir a estos rituales (participar citando a Gaber). En presencia de estos acontecimientos, y no sólo éstos (vale para todas las manifestaciones populares) procuran mantener impreso en la memoria o al menos ésta y la meta.
Comparar estas realidades tan alejadas de nosotros nos permite ver lo universal que son estos problemas y lo que de común es el planeta, problemas de vivienda, gobernabilidad, covid 19, comunicación.
La exposición se inauguró el 30 de septiembre en Capo D’Orlando, Sicilia, Italia.
Los artistas que exponen en AMNESIA son:
Amnesia / Exposición de artistas de Chile, Italia, Bolivia
Aldair Indra (Bolivia) / Palacio Quemado
Dara Siligato (Italia) / Reiya
Maricruz Alarcón (Chile) / Construcción
Raul Pizarro (Chile) / New Normal
Alfredo Da Venezia (Chile) / Moneda 70/73
Francisco Gabler (Chile) / Residente lavoro in Situ
Sobre PALACIO QUEMADO
Aldair Indra
Video Animación
Sonido, color, monocanal, video HD
Julio 2020
El 20 de marzo de 1875, partidarios de Tomás Frías incendiaron por completo el Palacio de La Paz, en un intento de golpe de estado; pese a ser reconstruido, pasó a denominarse Palacio Quemado .
En 2019 después de relevar la sede del poder a la Casa del Pueblo, recibió el escudo azul de la UNESCO, reconociéndose como reserva Patrimonial.
En un revés de la historia, meses más tarde el Bosque Chiquitano del Oriente sufriría similar fatídico, al ocurrir los incendios forestales, por más de tres meses.
A primera vista estos dos hechos no parecen tener relación, sin embargo para el contexto local el fuego tiene un doble sentido en su representación cotidiana.
El primero relacionado al sentido mágico del fuego transmutador puesto que está siempre presente en las ofrendas a la Pachamama, las mesas rituales, las limpias espirituales como la milluchada.
El segundo sentido oscuro del fuego se presenta en momentos de tragedia, como el mencionado y en tantas revoluciones incendiarias de de las cuales fue testigo el Palacio. Así también, en las revueltas de noviembre de 2019, manifestaciones acabaron con los bienes de oponentes de ambos lados. Sin embargo, semanas antes de la explosión social, el fatídico de la incesante quema provocada de miles de hectáreas, en las regiones del Amazonas, Chiquitanía, Pantanal y Chaco del Oriente Boliviano, fue observada por el gobierno de forma impasible, como lo evidencia la larga data de este problema, hecho que no fue nunca solucionado por ninguno de los representantes; hasta que las convulsiones forzaron nuevamente, el cambio de poder.
Somos testigos de un momento en la historia global, que puede considerarse como un hito, considerando las revueltas sociales en decenas de capitales del globo, el fuego se presenta como un voto de cancelación, del fin de una era, podríamos pecar de excesivos, sin embargo, no se puede negar que multitudes manifiestan la necesidad de cambio, tomando los “monumentos”, y otras representaciones que persisten en el sometimiento a las víctimas del sistema actualmente presente, quemándolas o apropiándoselas…
Aún en una dimensión metafísica, consideremos la posible relación de otros grandes fuegos que han quemado y sellado el destino de grandes efigies: La Catedral de Notre Dame, la BIblioteca Nacional de Río de Janeiro, los incendios en Australia y África… síntomas notables de las altas temperaturas de este momento de la historia de la humanidad, precedieron a su vez, a los estallidos sociales en Francia, Hungría, Ecuador, Chile, Bolivia, y tantos otros.
Deseamos profundamente que esta marea de fuego lleve su poder de transmutación sanadora, a pesar de su trágica elocuencia.
El video se basa en una captura de GoogleMaps, como un retrato estático del Km. 0 tomado a través del mecanismo de control digital. Las llamas que aluden a los focos de calor, van tomando el Palacio lentamente sin hacerle mella, tomando cada uno de los niveles, al final nos deja un paisaje oscuro apropiándose del área visible, ante el mutismo inmóvil del observador.
Facebook Comments