La Paz, 24 de marzo de 2025. “El 9 de junio de 1923, en Uncía, con apenas 9 años de edad, presenciaría una de las mayores masacres perpetradas contra los trabajadores mineros, hecho que lo marcaría de por vida”, señala la investigadora Daniela Franco Pinto sobre uno de los hitos que marcó el devenir del icónico muralista potosino Miguel Alandia Pantoja.
Este fragmento textual es parte de “Miguel Alandia Pantoja: dos miradas sobre el artista al servicio de la revolución”, publicación incluida en la Biblioteca Biográfica hacia el Bicentenario impulsada por la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB) y que fue presentada este viernes gracias al Museo Nacional de Arte (MNA), escenario de este evento mayúsculo.
Esas dos miradas que ahondaron en la existencia íntima y el legado artístico y político del maestro muralista son los investigadores Daniela Franco Pinto y Javier del Carpio Sempértegui, autores de esta obra bibliográfica constituida por material invaluable como testimonios, documentación familiar, cartas, publicaciones y fotografías, e imágenes en alta definición.
Y, claro, relatos de episodios icónicos de Alandia Pantoja, tanto en su trayectoria como su lucha política partidaria y cómo transformó el quehacer artístico en el siglo XX, haciendo del muralismo un dispositivo de lucha social para las clases trabajadoras y populares.
Durante la presentación, ambos autores describieron sus diferentes procesos investigativos. Posteriormente, Mario Yucra, director de la carrera de Artes Plásticas de la UMSA; Oscar Condori, director de Bellas Artes, Isabel Álvarez y Luis Vedia dieron comentarios en torno a la obra.
También el jefe de la Unidad de Gestión Cultural de la Fundación Cultural, David Aruquipa, tomó el micrófono e hizo referencia al importante aporto que representan la Biblioteca Biográfica del Bicentenario. Y en un acto más que emotivo, Mariana Alandia, hija del muralista homenajeado, tomó el micrófono e hizo conocer a los presentes algunas sentidas palabras escritas por su padre.
El destino trazó la llegada de Alandia Pantoja al MNA. El 2023 la Fundación Cultural recibió como donación de la familia del artista “El Archivo Político y Artístico de Miguel Alandia Pantoja (1936-1979), el cual en 2024 fue reconocido por la Unesco como “Memoria del Mundo”, logro que generará oportunidades para realizar investigaciones académicas, posibilita que el archivo de Alandia Pantoja sea visibilizado a nivel mundial y compromete al Museo a desarrollar tareas de conservación, salvaguarda, protección y difusión documental.
Y fue también el 2024 que la FCBCB adquirió en una histórica resolución 152 obras de caballete y bocetos del artista boliviano, que estarán bajo la tutela del MNA. En esa oportunidad, la directora del Museo, Claribel Arandia, expresó con suma emotividad: “Él estaba convencido de que todas las expresiones artísticas debían estar al servicio de las culturas populares y de la revolución. No concebía el arte por el arte. Más allá de su valor estético, hay que destacar su búsqueda nacional por la preservación del patrimonio por su fuerte compromiso con la educación visual artística e identidad cultural”. Miguel Alandia Pantoja hoy está en su casa.
El arte es político
“Eterno enamorado de sus hijos Miguel, Teresa y Sergio, y de su fiel compañera, Angélica Viscarra, quien por estar con él negó su acomodada posición y sufrió la agitada vida del luchador en momentos en los que la pobreza era lo único que se podía respirar” (pág. 148) rememora la biografía presentada, la esencia íntima y familiar que tenía el muralista, quien no sólo entregó sus pasiones al arte y al partido.
Aunque ello no significó que amilane su militancia contra la derecha. Esa misma derecha que trató de avasallar y aniquilar cada una de sus obras. La brutalidad militar no fue óbice para que Miguel siga creando: “Miguel Alandia se abocaría a una incansable labor partidista, lo cual lo obligaría a establecerse en los centros mineros”.
Esta obra está dividida en dos partes: “La denuncia de la necropolítica del poder y el combate revolucionario”, escrita por Daniela -la cual reúne siete capítulos- y la segunda parte, “Miguel Alandia Pantoja. Una biografía desde testimonios recogidos por un muralista y trabajador en arte”, de Javier del Carpio, compuesta de cinco.
El texto está acompañado de imágenes de obras de caballete y bocetos de mural, documentos que forman parte del Archivo político y artístico, e imágenes de exposiciones, de Alandia junto a otros artistas y bocetos de sus obras.
Fue una velada emotiva en la que cada asistente rememoró la lucha y creación del “artista al servicio de la revolución”, y fue una valiosa oportunidad para adquirir esta obra cuyo precio es de sólo 70 bolivianos.
Marcela Araúz Marañón
Facebook Comments