La segunda ruta para personas ciegas en la ciudad de La Paz, ubicada en la calle Colombia entre la calle Zoilo Flores y la avenida Mariscal Santa Cruz, fue inaugurada este domingo por el Alcalde Luis Revilla. El proyecto contó con el apoyo económico de la Embajada de Japón.
El Alcalde Revilla destacó que con estas obras se avanza hacia la construcción de una ciudad inclusiva.
“Hagamos de La Paz una ciudad amable, una ciudad inclusiva. En este proyecto que estamos inaugurando hoy, hemos contado con el apoyo de la Embajada de Japón, nos ha apoyado con cerca de 700.000 bolivianos para llevar adelante este proyecto que incluye las baldosas (pododáctiles), la señalética y por su puesto la señalización completa. Nuestra contraparte ha sido de algo más de 300.000 bolivianos, que ha completado para terminar la obra”, enfatizó.
El primer tramo de esta ruta se extiende desde la plaza Riosinho hasta la plaza Venezuela e incluye las baldosas podotáctiles y señalización especial para personas ciegas.
La inauguración estuvo antecedida por un recorrido de la ruta que efectuó el Alcalde Revilla junto a la embajadora de Japón en Bolivia, Kyoko Koga, el presidente del Instituto de la Ceguera en La Paz, Edwin Hilaya y la concejala Andrea Cornejo.
Todas las autoridades bajaron por la acera de la izquierda de la calle Colombia desde la esquina Ziolo Flores, ingresaron a la plaza Sucre y retomaron la calle Colombia hasta El Prado y la Feria de las Culturas, donde se efectuó el acto de inauguración.
“Se trata de dar seguridad a las personas ciegas, que puedan transitar con tranquilidad, con libertad aquí en nuestra ciudad. Pero todos también tenemos que contribuir a que eso ocurra, tenemos que ser cuidadosos al conducir los vehículos al transitar por las calles porque hay personas ciegas que necesitan transitar con seguridad y hay muchos niños y niñas a quienes tenemos que cuidar y debemos velar por su seguridad”, acotó el Alcalde.
La ruta comprende 750 metros lineales y no sólo incluye baldonas podotáctiles, que guían el camino a las personas no videntes y las señalización en braille con el nombre, sino también pasos para personas con discapacidad motriz en sillas de ruedas y para personas adultas mayores, remarcó el secretario municipal de Infraestructura Pública, Rodrigo Soliz.
Por su parte, la embajadora de Japón en Bolivia, Kyoko Koga, expresó su alegría por haber contribuido en el mejoramiento de la calidad de vida de los no videntes. “Espero que este proceso sirva de ejemplo en todo el país, debo destacar que este resultado no hubiera sido posible sin los esfuerzos propios del Gobierno Autónomo de la ciudad de La Paz y el Instituto de la Ceguera”, afirmó.
El presidente del Instituto de la Ceguera en La Paz, Edwin Hilaya, remarcó la importancia de este proyecto porque permitirá que los no videntes se desplacen en esta ruta con seguridad y con ello mejorará su calidad de vida.
“Este tipo de obras hace que podamos estar incluidos en el buen desplazamiento, las personas ciegas. Agradecer la acción de la Alcaldía de La Paz, de la Embajadora que se ha comprometido en este tipo de proyectos y a los funcionarios que han desarrollado (el trabajo)”, manifestó.
Hilaya añadió que en La Paz, este instituto tiene alrededor de 1.200 personas afiliadas. De ellas se estima que unas 100 a 200 personas no videntes circulan, diariamente, por esta ruta para llegar a las oficinas de esta institución que se encuentra en la calle Colombia de la zona de San Pedro.
Facebook Comments