Maya Paya Kimsa aborda, en una investigación cualitativa, los factores vinculados a la violencia sexual y violencia sexual comercial a niñas y adolescentes mujeres y propone líneas de acción que se pueden seguir para la prevención, rehabilitación y reintegración de las víctimas.
Con el propósito de contribuir al debate sobre la violencia sexual en niñas y adolescentes mujeres y generar líneas de acción para la prevención y atención de víctimas, la Asociación de Ayuda y Apoyo a Niños y Adolescentes en y de la Calle (AANAC) Maya Paya Kimsa, desarrolló una investigación cualitativa focalizada que desarrolla una caracterización de los factores sociales y económicos vinculados con el círculo de la violencia sexual (VS) y la violencia sexual comercial (VSC) en La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz.
Este estudio analizó y determinó la especificidad de las dinámicas y actores sociales que conforman las redes de poder que operan sobre las víctimas de violencia sexual (VS) y violencia sexual comercial (VSC) y se analizaron las relaciones que existen en el complejo tejido de víctimas y victimarios. La finalidad del estudio es generar lineamientos para la prevención, atención, rehabilitación y reintegración de las víctimas de estas violencias.

En Bolivia, uno de los segmentos que tomó relevancia al momento de hablar de Violencia Sexual (VS) y Violencia Sexual Comercial (VSC) es el de niños, niñas y adolescentes (NNA); sin embargo, no hay mucha información al respecto. Un reporte oficial de hace veinte años atrás señaló que las violencias en la población de 11 a 17 años de edad era un fenómeno en crecimiento en las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Durante la pandemia del COVID-19, se constató un fuerte incremento de la violencia contra Niños, Niñas y Adolescentes Mujeres porque compartieron la cuarentena junto a sus agresores padrastros, primos u otros familiares. Así se evidenció aproximadamente 100 feminicidios y más de 40 mil casos registrados de delitos relacionados contra la Ley N°348 Integral para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia.
“Nuestra investigación realizó un abordaje teórico y conceptual de la violencia sexual y de la violencia sexual comercial y una revisión de datos estadísticos, nacionales y departamentales en torno a la Violencia Sexual y a la Violencia Sexual Comercial en niños, niñas y adolescentes y en niñas, niños y adolescentes en situación de calle y una revisión bibliográfica que refleja el avance de la investigación sobre el tema en nuestro país”, explica Janneth Pérez Molina, directora de Maya Paya Kimsa.
La investigación muestra que niñas y adolescentes mujeres por circunstancias adversas tuvieron que dejar sus casas y tomar la calle como la única opción viable. A su corta edad, ellas vivieron situaciones traumáticas como embarazos no deseados o se convirtieron en madres sin contar con las condiciones físicas, psicológicas y económicas necesarias. En su lucha cotidiana por sobrevivir, terminan siendo víctimas de violencia sexual comercial y, en la búsqueda de mitigar todos sus padecimientos, se refugian en el consumo de drogas y alcohol.
Por otro lado, los efectos más comunes de la violencia sexual comercial en niñas y adolescentes mujeres en situación de calle son los problemas físicos, problemas de salud sexual y salud reproductiva y enfermedades psicosociales. Además, se pudo evidenciar que los casos de violencia sexual comercial ocurren mayormente en espacios relacionados con actividades comerciales: casas de citas, bares, discotecas, alojamientos, calles, plazas y, en algunos casos, domicilios particulares. Asimismo, se pudo observar que la relación víctima-proxeneta está mediada por las relaciones de confianza y amistad.
“Una parte importante de la investigación se ha enfocado en las trayectorias de vida y resignificación de los roles de género de las niñas y adolescentes en situación de calle, la violencia como principio ordenador de las relaciones de la calle, el mercado y el marcado de los cuerpos y la ruta de experiencias de vida que las víctimas siguen hasta convertirse en proxenetas, como parte de un ciclo de crueldad”, concluyó Denis Roberto López Morales, coordinador de Proyectos Nacional Maya Paya Kimsa.
Durante el tiempo que ha durado la investigación, se pudo percibir que la violencia sexual comercial está ligada al consumo de alcohol o drogas; los cuales tienen efectos nocivos para la salud porque producen daños a nivel neurológico, en el hígado y en los riñones. Relacionado a los efectos físicos, se pueden mencionar distintos problemas relacionados a la salud sexual o reproductiva como embarazos no planificados, abortos y enfermedades de transmisión sexual como el VIH. Además, existen efectos psicosociales que pueden ser descritos como consecuencias invisibles que deterioran de manera profunda la autoestima de las víctimas, que vienen de la mano de diferentes experiencias de vulneración que han sufrido las niñas y adolescentes, así como el estigma social que se impone sobre ellas.
Es muy evidente también que la dinámica de violencia sexual y violencia sexual comercial ha cruzado las barreras del acceso a la tecnología de la información y se ha observado que algunas víctimas toman contacto con sus violentadores a través de la red social Facebook; convirtiéndose en una plataforma de exposición a la violencia sexual.
El estudio centró su atención en la población de calle con las siguientes características: Mujeres mayores a 15 años de edad, que sean o hayan sido víctimas de violencia sexual o violencia sexual comercial durante la niñez (menores a 12 años) y/o en la adolescencia (12-18 años); residentes de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz o El Alto; vivir o haber vivido en situación de calle y aprobación por parte de la víctima de formar parte del proceso de investigación (Se informó previamente a las protagonistas sobre los alcances del proceso a fin de resguardar su identidad).
Principales Propuestas de Líneas de Acción:
A continuación, se proponen líneas de acción para la prevención, rehabilitación y reintegración de niñas y adolescentes en situación de calle víctimas de violencia sexual y violencia sexual comercial:
Una de las principales propuestas es la creación y/o fortalecimiento de programas ambulatorios de abordaje en calle dirigidos a NNA para la ejecución de acciones en espacios físicos de permanencia en la calle (internets, plazuela, áreas comerciales, etcétera) para detectar casos de riesgo de violencia sexual comercial o víctimas de violencia sexual intrafamiliar.
En segundo lugar, está la de promover que las instituciones públicas (Gobiernos Autónomos Municipales y Departamentales), además de organizaciones privadas dedicadas a la lucha contra la violencia sexual y violencia sexual comercial, incorporen es sus prácticas este tipo de programas.
También es importante la planificación y ejecución de acciones focalizadas en sectores específicos de la sociedad: la unidad educativa y la familia y la creación de una base de datos interinstitucional y promoción de diagnósticos internos participativos que develen datos sobre la situación actual de la problemática dentro de su comunidad de trabajo.
Desde el punto de vista de la formación, es imprescindible capacitar al personal de primera línea sobre herramientas que sirvan para identificar víctimas o posibles víctimas de VSC y crear espacios mixtos o exclusivos para la resignificación de la violencia. Asimismo, formar y capacitar a profesionales sobre violencias sexuales y creación de espacios terapéuticos para la re-significación de la memoria traumática y la restauración de una identidad positiva.
Promover la inserción de niñas y adolescentes a la educación formal y mejorar el acceso a la educación no formal orientada a la formación de habilidades técnicas laborales y mapear derechos vulnerados en la historia de la persona e integrar redes de apoyo regional y/o estatal y mantenimiento y acompañamiento durante todo el proceso terapéutico.
Acerca de Asociación de Ayuda y Apoyo a Niños y Adolescentes en y de la Calle (AANAC) Maya Paya Kimsa
Maya Paya Kimsa es una Iniciativa para niñas, niños y adolescentes en situación de calle, la cual ocupa la función de un puente desde la calle hacía un espacio de una vida digna. Mediante Trabajo de Calle y un Centro Abierto se trabaja para el ingreso a nuevos espacios que puedan permitir un desarrollo integral positivo. La naturaleza de nuestra iniciativa es trabajar lo más cercano con nuestra población meta, lo que nos permite de unir la gran brecha entre la calle y las instituciones de apoyo.
Encuentra la investigación completa en este link.
Facebook Comments