En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTIQ+, que se celebra cada 28 de junio en conmemoración a la Revuelta de Stonewall (1969), surge en Bolivia una propuesta cultural que entrelaza memoria, resistencia y celebración: «Fiesta Popular Marica: Las rutas de un ajayu incontenible».
Esta exposición combina archivo, poesía y performance para reivindicar las luchas del movimiento LGBTIQ+ desde una perspectiva descolonial, territorial y profundamente festiva. Se trata de una iniciativa que no solo celebra, sino que también visibiliza una historia muchas veces omitida por los relatos oficiales.
Una lucha con raíces propias
Bolivia ha sido pionera en la región en cuanto a reconocimiento legal de los derechos de las personas con orientaciones sexuales e identidades de género diversas. Desde la promulgación de la Constitución del Estado Plurinacional en 2009, pasando por la Ley 045 Contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, hasta la Ley 807 de Identidad de Género, los avances normativos han sido significativos.
Sin embargo, la transformación cultural avanza más lentamente. De ahí la importancia de acciones como esta exposición, que interpela, educa y, sobre todo, celebra la existencia desde los márgenes.
Una constelación de memorias disidentes
Fiesta Popular Marica forma parte del programa Armarios Abiertos, impulsado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), y se despliega como una experiencia multisensorial construida por el Archivo Q’iwa, Comunidad Diversidad, Movimiento Maricas Bolivia y el colectivo Almatroste.
Curada por César Antezana, Édgar Soliz y David Aruquipa Pérez, la muestra conecta con el Tercer Reencuentro Plurisexual (Perú, Argentina, Chile, Brasil y Bolivia), celebrado en mayo, para tejer una narrativa transnacional y multigeneracional de resistencias queer.
Mira la entrevista en nuestro programa «Todas Las Voces» a David Aruquipa Pérez:
Seis estaciones para un ajayu indómito
La exposición se organiza en seis espacios narrativos que revelan las múltiples formas de expresión, lucha y espiritualidad de las comunidades LGBTIQ+ en Bolivia:
- Rito y espiritualidad: Memorias de awilas como Ana y Mónica, mujeres travestis que, vendiendo comida y danzando en festividades, tejieron afectos y dignidad popular.
- La apacheta de la awila: Espiritualidad queer que dialoga con la cosmovisión andina, evocando la fertilidad, abundancia y fuerza ancestral de las travestis.
- Constelación del whapuri Galán: Creación disruptiva de la Familia Galán, que posiciona al personaje feminizado de la kullawada como ícono político-cultural.
- Bendita seas entre todas las maricas: Álbum de resistencia durante las dictaduras, con figuras como Barbarella y Rommy, que enfrentaron la represión con valentía y amor propio.
- El santoral de las chinas morenas: La Gran Ofelia (Carlitos) y la transformación estética del folclore orureño desde una óptica cuir y popular.
- Presterío literario marica-machorra-trava-cuir: La poesía como campo de batalla para las diversidades, con voces como Claudia Peña, César Antezana, Flavia Lima, Jesús Lazcano y muchas más, que amplían el imaginario literario desde lo marica.
Poéticas del deseo amanerado
La exposición se enriquece con obras como Poéticas del deseo amanerado, Beso de chola en la fiesta popular de Adriana Bravo y Wiphala del gremio marifruncci. Estas creaciones no solo emocionan: transgreden. Son testimonio de décadas de resistencia, desde los años 70 hasta hoy, y celebran el goce como derecho político.
La revolución también se baila
Fiesta Popular Marica nos recuerda que una revolución sin alegría no es revolución. Esta muestra invita a transitar el archivo viviente de una comunidad que ha resistido con lentejuelas, polleras y poesía.
Visítala hasta el 12 de julio de 2025 en el Centro Cultural de España en La Paz, ubicado en avenida Camacho, casi esquina Bueno. Sumérgete en esta constelación de afectos, luchas e irreverencias que desafían al poder con el ritmo incesante de un ajayu incontenible.
Por David Aruquipa Pérez
Facebook Comments