El 27 de marzo, el Centro de la Revolución Cultural (CRC), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB), concluyó con éxito la etapa de selección de propuestas de la II Convocatoria de Fomento a la productividad cultural y la creación artística 2024, por lo que publica de forma oficial la lista de los 29 proyectos seleccionados que serán beneficiados con su programa de fomento.
En enero, el CRC recibió 561 propuestas
Con el objetivo de fomentar la productividad cultural y la creación artística, la convocatoria, de alcance nacional, fue lanzada el 23 de noviembre de la gestión pasada y concluyó su etapa de recepción de propuestas el 31 de enero de 2024 a las 18:00. Fruto de esta fase, el CRC recibió 561 propuestas a la convocatoria: 131 proyectos en artes visuales, 150 proyectos en artes escénicas, 130 proyectos en artes musicales y 150 proyectos en artes audiovisuales. Posteriormente, se hizo la revisión de documentos y requisitos enviados por los y las postulantes, al término de la cual, se identificaron 470 proyectos que pasaron a la fase de evaluación.
Cabe destacar que un logro de esta convocatoria fue el hecho de digitalizar su formato, fortaleciendo su democratización y acceso en todo el territorio nacional, pues las y los postulantes pudieron enviar sus propuestas de forma sencilla y práctica, sin recurrir al envío físico de las propuestas a La Paz que muchas veces determinaba un costo y algunas dificultades relacionadas a la distancia.
Etapa de evaluación
En febrero, el CRC seleccionó a los distintos comités de evaluación de la convocatoria y, en marzo, desarrolló gestiones para que estos entreguen las actas finales con los proyectos seleccionados. Los comités evaluadores revisaron atentamente las propuestas identificadas con seudónimos, intercambiaron criterios a través de una serie de reuniones y determinaron sus calificaciones en un proceso transparente e íntegro.
Siguiendo el Reglamento de la convocatoria, el comité evaluador de cada área artística habilitada fue conformado por destacadas personalidades del ámbito artístico y cultural: dos evaluadores externos y un evaluador de la FC-BCB. Para artes visuales el comité se conformó con Daniela Olivia Durán Soliz, Reyna Mamani Mita y Andrea Hinojosa Sainz; para artes audiovisuales el comité estuvo integrado por Hugo Martín Salas Terán, Gabriela Roxana Paz Ybarnegaray y Janela Ingrid Vargas Vasquez; en artes escénicas el comité se conformó por Ana Rosario Choque López, Mariela Sasha Salaverry Vicente y Jackeline Rojas Heredia; y en artes musicales el comité estuvo compuesto por Joaquina Carmen Revollo Lavayen, Vadik Jorge Barrón Rollano y Richard Mújica Angulo.
Los proyectos seleccionados
En el área de artes visuales, los proyectos seleccionados plantearon realizar fotolibros, exposiciones de fotografía, de grabado, instalaciones de esculturas monumentales con material reciclado, murales interactivos e intervenciones urbanas en espacios públicos de distintas ciudades. La mayoría de los proyectos de artes visuales se enfocaron en la protección del medio ambiente, de los animales y del agua; en la recuperación de tecnologías ancestrales y de personajes de cuentos y leyendas, así como de fiestas patronales, historias de las mujeres bolivianas y de la diversidad cultural amazónica. Los proyectos provienen de los departamentos de Cochabamba (zona Central y Taquiña), La Paz (zonas Germán Busch de El Alto y San Juan Lazareto y zona central de La Paz), Tarija (zona El Molino), Oruro (zona central) y Beni (zona central). El rango de edad de los y las postulantes está entre los 18 y los 50 años.
En el área de artes audiovisuales, los proyectos seleccionados plantearon realizar documentales biográficos, ensayos de video sobre problemáticas sociales, ficciones de crítica social y cultural, así como concluir etapas de postproducción audiovisual y explorar diversas posibilidades del video para redes sociales. Las temáticas destacan la trayectoria e importancia de maestros bolivianos de las artes plásticas —como Gil Imaná, Inés Córdova y Eusebio Choque—, abordan el concepto de feminismo aymara desde la recuperación de voces del sindicato de empleadas domésticas de los años 70 y 80 del departamento de La Paz, plantean visibilizar el aporte artístico y cultural de la comunidad de diversa orientación sexual e identidad de género, recuperar leyendas vinculadas a la protección del medio ambiente y el agua en el oriente boliviano, destacar el valioso rol de actores secundarios del campo cinematográfico y establecer una crítica al racismo y la discriminación que evocan algunos monumentos coloniales. Los proyectos provienen de los departamentos de Cochabamba (zona Queru Queru), La Paz (Villa Ingenio y Villa Exaltación en El Alto, Sopocachi y Calacoto) y Santa Cruz (zona 7 Calles). El rango de edad de los y las postulantes está entre los 25 y los 50 años.
En el área de artes musicales, los proyectos plantearon realizar composiciones de letra y música, conciertos, grabación de discos y presentaciones públicas en modalidad presencial y virtual, para aportar a la música autóctona, infantil, folclórica, electrónica, rock, pop y la fusión de música andina, así como a la producción de música experimental y de fusión intercultural con instrumentos como el charango, la quena y la tamborita. Entre las temáticas propuestas, se hallan proyectos que abordan la desaparición de la comunidad guaraní de Sanipaya, las excepcionales tradiciones moxeñas, el fortalecimiento de la lengua quechua y la lucha contra la violencia. Los proyectos provienen de los departamentos de Cochabamba (Villa Busch Norte y zona central), La Paz (Villa Pabón, Llojeta y San Jorge), Beni (Barrio 27 de Diciembre) y Potosí (zona central). Los y las postulantes se sitúan en un rango de entre 18 y 50 años de edad.
En el área de artes escénicas, los proyectos seleccionados plantean realizar espectáculos de danza y teatro, performances, narraciones orales, espectáculos multidisciplinarios, exploraciones del cuerpo vinculadas al deporte y la danza, recorridos por la lucha libre de mujeres indígenas, exploración del universo estético, poético y narrativo de mujeres jalq’a, exploración de mercados y minibuses como escenarios narrativos y otras experiencias inmersivas. Considerando las temáticas de estos proyectos, los y las postulantes se enfocaron en el medio ambiente desde la mirada poética, en el cuerpo como lenguaje transdisciplinar y artístico, en la visibilización de las mujeres de los pueblos indígenas, en el viaje interior de personajes olvidados y en la dinámica cultural de espacios colectivos cotidianos. Los proyectos provienen de los departamentos de Chuquisaca (zona central y Villa Charcas) y La Paz (Barrio Bella Vista, Alto Obrajes, Miraflores, Sopocachi y Sopocachi Alto). Los y las postulantes se ubican en un rango de edad entre los 30 y los 50 años.
Resultados
El CRC y la FC-BCB agradecen la confianza de todas las personas participantes en la convocatoria, destacan su gran creatividad, talento y motivación, aplauden los resultados emitidos por los diferentes comités evaluadores y auguran el mayor éxito a los autores seleccionados al tiempo de desarrollar la siguiente etapa de la convocatoria: la ejecución de los proyectos.
Proyectos seleccionados: Artes visuales | ||||
N° | SEUDÓNIMO | PROYECTO | POSTULANTE | DEPARTAMENTO |
1 | Mago | Salvemos lo nuestro | Freddy Huchani Gutiérrez | La Paz |
2 | Brisa | Fauna frágil | Rocío Olguín Muñoz | Cochabamba |
3 | LySamkiri | Cuentos espirituales de los Andes | Oly Huanca Marca | La Paz |
4 | Quirusilla | Semblanza:
“Guadalupe un viaje visual a la tradición” |
Erich Conzelmann Castellanos | Tarija |
5 | Lia | Las del bicentenario | Sofía Morelia Moreno Vargas | Cochabamba |
6 | SomeUrus | La sed verdadera ¿Qué hacemos cuando se termina el agua? | Marcelo Javier Meneses Vargas | Oruro |
7 | Co-Ca | Murales interactivos en la diversidad cultural | Henry Condori Callisaya | Beni |
8 | Las Q’urawas | Quipu: despertando al guardián de la memoria | Zajira Dalet Bernal Miranda y Denisse Mary Callisaya Morales | La Paz |
Proyectos seleccionados: Artes audiovisuales | ||||
N° | SEUDÓNIMO | PROYECTO | POSTULANTE | DEPARTAMENTO |
1 | Panchito | Eusebio | Francisco Escobar Humpiri | La Paz |
2 | luucamay | Voces silenciadas: El feminismo aymara en la Bolivia de los 70 y 80 | Lupe Canaviri Maydana | La Paz |
3 | DaniAN | Para Elles | Daniela Carolina Coimbra Inchu | Santa Cruz |
4 | Poli | Jichi: en busca del guardián de las aguas | Paola Gabriela Quispe Quispe | La Paz |
5 | xxy | Catálogo | Verónica Córdova Soria | La Paz |
6 | El trankas | Cristóbal Condori | Viviana Mamani Cori | La Paz |
7 | Molle | Cuerpo Criminal | Martín Boulocq Saavedra | Cochabamba |
Proyectos seleccionados: Artes musicales | ||||
N° | SEUDÓNIMO | PROYECTO | POSTULANTE | DEPARTAMENTO |
1 | Buho81 | Cuento y Canto | Marcelo Arias Loredo | Cochabamba |
2 | Ajayu letral | “Kullakita Rap”
Desde nuestras raíces, música para luchar contra la violencia |
Estenka Cynthia Suxo Cadena | La Paz |
3 | Huasquiri | Grabación del disco
“Chiriwanos de Sanipaya” |
Ariel Amador Laura Huacani | La Paz |
4 | El guajojo | Álbum musical
“El renacer moxeño: Jiro Conevoco (cantar antiguo)” |
Nino Raul Suarez Loras | Beni |
5 | Sikuri97 | “Takininchik Siraspa”
Registro de música autóctona del departamento de Cochabamba |
Andrés Herbas Rodrigo | Cochabamba |
6 | María Iribarne | Producción de la obra transdisciplinaria “Bitácora” | Sergio Fabián Antezana Salinas | La Paz |
7 | XAVIGOM | Música experimental basada en la escala de 14 tonos por octava | Javier Gómez Flores | Potosí |
Proyectos seleccionados: Artes escénicas | ||||
N° | SEUDÓNIMO | PROYECTO | POSTULANTE | DEPARTAMENTO |
1 | Las Truchas | Equipo Andrómeda | Samadi Valcárcel Rodas | La Paz |
2 | Liwi Liwi | Ñanta Awaspa | Víctor Gonzalo Callejas Oporto | Chuquisaca |
3 | Guide Dadivan | Mercados y minibuses de papel | Guido Choquetanga González | La Paz |
4 | Ojo de mono | El ring de las maravillas | Cintia Elena Cortez Dávalos | La Paz |
5 | Sichi Imilla | Pallay Supay | Ingrid Antonia Abuawad Inclan | Chuquisaca |
6 | Cacho | El sol en la retina | Miguelangel Estellano Schulze | La Paz |
7 | Nephalim | El florecimiento del cerezo | Enrique Gorena Sandi | La Paz |
Presentación de los proyectos
Considerando que el programa de fomento del CRC considera como un requisito fundamental el que los proyectos incluyan el encuentro con el público como etapa final y resultado de los procesos de creación y desarrollo, en el caso de artes visuales, los y las postulantes anunciaron que presentarán sus obras en plazas, centros culturales comunitarios, unidades educativas, galerías y una serie de plataformas digitales. Así también, en el caso de artes audiovisuales, los proyectos señalan que las obras se presentarán en centros culturales, espacios de proyección cinematográfica y plataformas digitales, a fin de lograr un mayor alcance al tiempo de exhibirlas. Para el caso de artes musicales, los espacios de presentación de obras señalados son centros culturales, espacios de formación superior, plazas, teatros, unidades educativas y sedes vecinales o comunitarias. En el mismo orden, las obras de artes escénicas serán presentadas en teatros, salones de espacios culturales, unidades educativas, canchas de básquetbol y sedes vecinales.
Es necesario destacar que los y las postulantes enfatizaron en la importancia de exhibir sus proyectos en municipios rurales y urbanos, además de utilizar las redes sociales y plataformas digitales, así como los medios de comunicación tradicionales, para promocionar y difundir sus obras y que la población las pueda conocer y disfrutar.
¡Muchas felicidades y a seguir fortaleciendo las artes y culturas en el Estado Plurinacional de Bolivia!
Facebook Comments