Efecto Mandarina se conformó el 2008 y, desde entonces, se ha caracterizado por su constante creación y composición de nuevas canciones con la intención de buscar nuevas formas para mejorar sus presentaciones. La banda realizó cinco giras nacionales, presentándose en los festivales de música más importantes, teatros y otros espacios culturales. En Bolivia, la banda continuamente voltea taquilla en cada espectáculo. Entre 2014 y 2015, Efecto Mandarina presentó su cuarto álbum titulado “Ningún Vals”, que contiene 8 composiciones. Se realizaron cinco videoclips, y fue así que la banda comenzó sus primeras giras al exterior del país.
En 2015, Efecto Mandarina grabó su quinto álbum, titulado “Frenesí”, que contiene 10 composiciones, cuya producción se realizó en la ciudad de Nueva York, EE. UU., con la colaboración de Andrew Gouche, bajista- productor musical, ganador de premios Grammy, quien estuvo impresionado con el talento y la pasión de la banda boliviana. De esta forma, entre 2015 y 2016, realizaron una nueva gira nacional de presentación del nuevo disco y también Efecto Mandarina fue invitado para participar del MicSur, un importante evento de música en la ciudad de Bogotá, Colombia y fueron parte del BAFIM, otro evento musical realizado en Buenos Aires, Argentina.
Durante el 2017, la banda realizó la grabación de tres videoclips de su material más reciente. Asimismo, tuvieron una exitosa presentación en el teatro Caras y Caretas, en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; y tuvieron una destacada participación en un importante festival de la ciudad de Montevideo, Uruguay, llamado BandaZ en Red.
El 2019, la agrupación gana el fondo de Intervenciones Urbanas y realiza su gira nacional pese a los conflictos políticos que se suscitaron ese año, posteriormente les tocó vivir la pandemia mundial y la banda sufrió con la pérdida irreparable de Eddy Chuquimia, baterista de la banda, es por ésta razón que dejan de tocar y entran en una pausa hasta que son invitados, una vez más, al FestiJazz 2022, y deciden participar con un invitado especial que llega de los Estados Unidos, el prestigioso baterista Yayo Morales.
El 2020, la música de Efecto Mandarina llega a la plataforma más importante del mundo en entretenimiento Netflix, pues hacen parte de la música de la serie “100 días para enamorarse”. Cautivando públicos de diferentes países como México, Perú, Chile entre otros.
Lamentablemente la pérdida de Eddy Chuquimia, por covid y a causa de la pandemia, Efecto Mandarina tuvo que parar y tener un receso importante a lo largos de estos dos años.
Es así que este 2023 se recomponen y deciden realizar una gira nacional y con ella se motivan para componer un nuevo tema musical produciendo un nuevo videoclip.
Además, este año dan la bienvenida al nuevo integrante de la banda, Eduardo Navarre, baterista e ingeniero de audio boliviano. Él ha creado una lista diversa de artistas con quienes trabajó, entre ellos Michael Pipoquinha, BeBe Zahara Benet, Efecto Mandarina, Adam Meckler, Lucia Sarmiento, Oscar Acevedo, Carlos Fischer, Frecuencias Bajas, Ana Tuirán y su serie de videos “Live At The Hideaway Sessions”, Bolivia Festijazz y muchos otros. Las experiencias musicales de Eduardo comenzaron a la temprana edad de 4 años en su ciudad natal de La Paz, Bolivia, donde vio a su padre conducir sesiones de grabación con diferentes artistas, poco después empezó a tocar la batería. Después de graduarse de la escuela secundaria, Eduardo decidió seguir una carrera en música como baterista y productor musical en McNally Smith College of Music en Minnesota, E.E.U.U. Institución que le permitió realizar giras y clases magistrales tanto en Minneapolis como en diferentes partes del país como Los Ángeles – California, Las Vegas – Nevada, Colorado, Arizona, y Utah. Actualmente Eduardo es baterista en Efecto Mandarina, Vinilo 54 y Carlos Fischer Band, un cuarteto de Jazz Fusión el cual realizó giras en países como Francia, Alemania, Rumanía, España, Chile y Bolivia.
Vero Pérez nació en La Paz Bolivia el 4 de febrero de 1988, sus estudios de canto los inicio en la “Academia de música Honner”, fue miembro activo de la Coral Nova y del Coro de la Universidad Católica. A los 18 años comenzó profesionalmente en la música iniciando sus presentaciones en el tributo a Pink Floyd, luego llegó su primer proyecto, llamado “Guerrero y Vero” que, al ritmo electrónico del house tuvo varias presentaciones locales en la ciudad de La Paz. También, tuvo la oportunidad de abrir presentaciones internacionales de artistas como, David Guetta y Armin van Buuren. Durante su carrera, siendo la cantante principal de diferentes bandas, tuvo la oportunidad de compartir escenario con artistas internacionales como: Fito Páez, Julieta Venegas e incluso canto a dúo con Pedro Guerra. Participó en varios proyectos, como, Bossa Pixinguinha, Menescal de los Andes, La Paz en Bossa, entre otros. Así mismo compartió escenario con músicos internacionales como Roberto Menescal, Swami Jr., Alexandre Ribeiro, Diego Figueiredo, Gabriel Grossi, Marcelo Pretto, entre otros. En 2014 emprendió una gira junto al guitarrista boliviano Jorge Villanueva, se presentaron en varias ciudades de Europa y también en la ciudad de DallasTexas, EE. UU. Durante este tiempo grabaron un disco llamado “Rendez-vous y Saudade”, que ha tenido mucho éxito a nivel nacional e internacional. En 2015 estuvo de gira como vocalista principal de la banda de rock folk progresivo WARA, con quienes visitaron 7 países europeos. Vero, es ganadora de menciones y premios nacionales como mejor vocalista femenina, y es actualmente la vocalista principal de Efecto Mandarina. El año 2020 sacó su primer disco solista titulado Cadáver Exquisito basado en poesía boliviana, ha sido ganadora del premio Maya Astro 2022 como Mejor Artista Musical Contemporánea de Bolivia. Ahora prepara su próxima producción musical mientras trabaja en proyectos paralelos.
Diego F. Ballón Cardenas pianista, compositor, productor musical y arreglista de Efecto Mandarina, Vinilo54, Gustavo Orihuela Quartet, QuenaPiano y de Gian-Carla Tisera. Fue tecladista de Llegas, Luzmila Carpio, Rodrigo Rojas y Papirri. Su carrera profesional como músico empezó a los 15 años interpretando el piano en el Thelonious Jazz Club con reconocidos músicos bolivianos como, Daniel Zegada, Juan Pereira, David Aspi, entre otros. Fue parte de muchas bandas nacionales reconocidas, como: Llegas, Luzmila Carpio, Orquesta Sinfónica Nacional, Bolivia Big Band, El Parafonista, Rodrigo Rojas, Gustavo Orihuela Quartet, Jackets Jazz Project, y muchas más. Compartió escenarios con artistas nacionales como Octavia, Matamba, Sinfónica Nacional de Bolivia, Luis Gamarra, Animal de Ciudad, La Majas e internacionales como Christian Gálvez, Christian Cuturrufo, Roberto Menescal, Ricardo Herz, Diego Figueiredo y más. Abrió conciertos de Fito Páez, Juanes, Kalimba, Julieta Venegas, Alberto Plaza y Chancho en Piedra. Realizó giras con conciertos en Estados Unidos, Chile, Argentina, México, Colombia, Uruguay, Perú y por toda Bolivia. En 2015 el Gobierno Autónomo de la Paz le confirió un reconocimiento por su mérito a su contribución a la difusión y desarrollo del Jazz en Bolivia y varios reconocimientos por el Festival de Piano Internacional de Totora. Actualmente es docente en el Conservatorio Plurinacional de Música de Bolivia desde sus 19 años hasta el presente año.
Bladimir Morales destacado bajista y productor musical, realizó sus estudios en el Conservatorio Nacional de Música donde aprendió a tocar muchos instrumentos, optando por especializarse en el bajo. Gracias a su talento, tuvo la oportunidad de tocar junto a muchos artistas reconocidos en Bolivia y a nivel mundial como: Nelson Latif y Bosco Oliveira (guitarra-Brasil), Erick Byrd (pianista- USA) y Mike del Ferro (pianista-Países Bajos), grabando un DVD llamado “Rhapsody” con Del Ferro. Bladimir grabó muchos álbumes en una variedad de géneros musicales. Desde sus 21 años toca continuamente en el festival de música jazz más importante del país, llamado: Bolivia Festijazz Internacional, y a partir de 2008 es un miembro importante en el equipo de organización de este festival. Desde 2008 Bladimir está enfocado en la producción de su banda de jazz-pop llamada “Efecto Mandarina”, quienes ya han grabado 5 discos de gran éxito y reconocimiento, no solo en Bolivia, sino también en el exterior. Desde 2014, Bladimir es endorser de las siguientes marcas internacionales: Mtd Kingston, Mtd-Usa, Gruv Gear, Bartolini y Tec Amp. En enero de 2017 fue invitado por la marca MTD como uno de los Bajistas top latinos internacionales, para participar en la Convención anual NAMM, con sede en la ciudad de Los Ángeles – USA. En 2017, Bladimir realizo uno de sus sueños al formar el Primer Tributo Boliviano de la banda americana de rock progresivo, “Dream Theater”. Logro reunir a los músicos más virtuosos del país. Recorrieron Bolivia en una gira que verdaderamente superó todas las expectativas. En 2019 es invitado a participar del evento The Lords Of The Low End en New York, donde destacó su talento en el bajo además produce el Bass day con éxito total En 2021 produce la banda Vinilo 54 juntos a destacados músicos de Bolivia. Entre los últimos proyectos el 2023 produce el especial a Marcus Miller junto con la marca renombrada de bajos Fender.
Nuevo sencillo
La canción “Aquí” es una nueva versión de la banda que busca mostrar un poco del paso del tiempo y de cómo vamos cambiando además de mencionar que el aquí y el ahora son únicos. Dirigido por Juan Pablo Richter con Gustavo Soto en la dirección de fotografía. Valeria Wilde en arte y vestuario. Paola Romay en maquillaje. Patricio Crooker en fotografía fija. Locación Salón de eventos Pierrot. Con el auspicio del estudio de grabación Cantus, Bagó, Banco Fie y Vodka 1825. Vamos a hacer un paso del tiempo con una canción que habla del presente.
Junto a esta nueva canción y video comienzan la gira por 7 ciudades de Bolivia:
El 10 de junio estarán en Oruro, el 16 en Santa Cruz, el 23 en Potosí, 24 en Sucre, el 1 de Julio en Tarija, 8 de julio en Cochabamba y finalmente cierran en casa en su mes aniversario, el 21 y 22 de julio en La Paz.
La gira tendrá música de todos los discos y se tocarán canciones como «Ódiame», «Ningún Vals», «Carrusel» y las más conocidas de la banda. Se ha buscado espacios y teatros que como siempre ha caracterizado a la banda busca unir diversos públicos de todas las edades.
Será un momento de reencuentro con todos los públicos que gustan de esta agrupación, las entradas son accesibles y las pueden adquirir a través de ticketsline.arte.bo.
Informes al +591 70543667
Facebook Comments