Potosí, 29 de septiembre de 2025. La Casa Nacional de Moneda (CNM), dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia, participará en la XVIII Feria Internacional del Libro de Cochabamba (FIC) con una agenda que combina patrimonio documental, investigación histórica y arte boliviano.
Del 1 al 12 de octubre, el público podrá visitar la exposición itinerante “Ceca de la Villa Imperial”, que muestra el funcionamiento de la primera y segunda Casa de Moneda de Potosí, desde el siglo XVI hasta mediados del siglo XX. La muestra incluye información sobre los procesos de fundición y acuñación, las maquinarias empleadas en distintas épocas y réplicas de monedas que permiten comprender la relevancia de Potosí en la economía mundial. Se trata de una experiencia que acerca al visitante a más de cuatro siglos de historia monetaria.
En paralelo, la CNM presentará la exposición de documentos nominados por el Programa Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MOWLAC-UNESCO), entre los cuales se encuentra la “Tasa de indios” de 1575, el expediente sobre mitayos trasladados desde Sicasica en 1759 y la relación de instrumentos remitidos desde España para la instalación de la máquina laminadora de la Casa de Moneda en el siglo XVIII. Estos documentos ofrecen una visión sobre la organización social, económica y política de la época colonial, y evidencian el valor del Archivo Histórico de la CNM como fuente para la investigación y la memoria.
El Repositorio Nacional presentará dos de sus publicaciones recientes el viernes 3 de octubre, en el Salón Werner Guttentag de la FEXCO. A las 16:00 se presentará el libro “Biografía Colectiva Potosí”, que reúne 30 biografías de personajes históricos, reconstruidas a partir de investigaciones que ofrecen diversas perspectivas sobre la historia y los protagonistas de Potosí. A las 17:00 se presentará la edición facsimilar de “El Prior y hermanos del Hospital del Beato Juan de Dios de esta Villa de Potosí contra Francisco García de Frías sobre la hornaza y negros que fue de Juan de Rodríguez de Vergara, año de 1626–1628”, un valioso documento colonial que revela la complejidad social y jurídica de la Villa Imperial y permite conocer detalles de la vida cotidiana de los trabajadores esclavizados en las hornazas de Potosí.
Por otro lado, del 2 al 10 de octubre, la Casa Departamental de las Culturas albergará la exposición itinerante “Cecilio y su tiempo. Orígenes de un arte nacional”, dedicada al pintor potosino Cecilio Guzmán de Rojas, pionero del indigenismo boliviano. La muestra reúne obras como El beso del ídolo, Avitaminoso y Autorretrato, además de piezas de otros artistas de la primera mitad del siglo XX como Miguel Alandia Pantoja, Marina Núñez del Prado y Milguer Yapur. La exposición permite entender cómo el telurismo y el ancestralismo marcaron una etapa decisiva en la construcción de una identidad artística boliviana.
La presencia de estas propuestas en Cochabamba busca democratizar el acceso al patrimonio cultural que resguarda la CNM en Potosí. Con ello, el repositorio nacional acerca sus colecciones a un público diverso, fomentando el diálogo entre generaciones y propiciando un mayor conocimiento sobre la riqueza histórica y artística del país.
Al mismo tiempo, la agenda de actividades representa un espacio de encuentro para investigadores, estudiantes, artistas y la ciudadanía en general, que podrán acercarse tanto a documentos fundamentales para la historia del país como a expresiones artísticas que marcaron el siglo XX. De esta manera, se generan vínculos entre pasado y presente, reforzando la importancia de la memoria cultural en la construcción de identidad.
Con estas actividades, la Casa Nacional de Moneda reafirma su misión de preservar, investigar y difundir el patrimonio histórico de Bolivia, invitando a la ciudadanía cochabambina a reflexionar sobre la historia monetaria, la riqueza documental nominado por la UNESCO y la vigencia del legado artístico de Cecilio Guzmán de Rojas y sus contemporáneos.
#culturaBO | Casa Nacional de Moneda llega a Cochabamba con exposiciones y presentaciones editoriales. https://t.co/Pu7oYWhtZY pic.twitter.com/KmfsBivndi
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) October 6, 2025
Facebook Comments