Construyendo una cultura que reconoce y celebra a sus maestras y maestros, este lunes 17 de noviembre, el Musef presentará un libro de enorme importancia para la memoria cultural del país: el primer volumen de la serie “Grandes Maestros y Maestras de Nuestros Territorios”, que pone en valor la creación nacional y los saberes que sostienen nuestra identidad cultural. La edición que inaugura la colección es una obra dedicada a Walter Melendres Quizo, reconocido creador y referente fundamental de la cerámica boliviana. Son más de 200 páginas que recorren su vida, su técnica y su legado como uno de los grandes maestros ceramistas del país.
Este lunes 17 de noviembre, a las 18:30 en el Auditorio del Musef, se realizará el lanzamiento oficial del libro “Walter Melendres Quizo. El gran maestro ceramista”, una obra publicada por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (Musef) y escrita por Walter Melendres Quizo junto a Milton Eyzaguirre Morales, bajo la coordinación de Salvador Arano Romero y la dirección de Elvira Espejo Ayca.
El libro inaugura la serie del programa “Grandes Maestras y Maestros de Nuestras Raíces”, destinada a reconocer a quienes, desde sus comunidades, han dado forma, color y sentido a los saberes que nos sostienen como país.
Nacido en Khunkhu Liki Liki, en la Marka Rebelde de Jesús de Machaqa, Walter Melendres aprendió desde niño que la tierra habla. A los cinco años, mientras pastaba ovejas, modelaba animales con barro en secreto, escondiéndolos en el fogón familiar para cocerlos, desafiando la prohibición de su padre. En esas primeras figuras, animales, kirus, pukus, empezó a descubrir el poder de la arcilla: “con el barro jugábamos pasteando ovejas… era linda la vida”, recuerda.
El libro recoge esos momentos fundacionales con una narrativa cálida, donde el barro no es solo materia prima, sino memoria viva. Su abuelo, Silverio Melendres, cuidador del sitio arqueológico de Khunkhu Wankane, fue quien despertó en Walter la curiosidad por los tiestos tiwanakotas, enseñándole que los colores del barro, rojo, ocre, negro, blanco, son herencia del nayra pacha, el tiempo de los ancestros.
En palabras del investigador Milton Eyzaguirre, “los ceramistas son transformadores científicos de la arcilla”. Y en Walter Melendres esa afirmación encuentra carne y espíritu: su taller se convierte en laboratorio de memoria, y su obra en un testimonio de continuidad cultural.
Melendres llevó el arte de su comunidad hasta ferias nacionales e internacionales, creando piezas reconocidas en diversos continentes. Con la misma sencillez con la que en su infancia moldeaba llamitas y vacas, fue capaz de desarrollar los célebres t’ilinchos, pequeñas esculturas que retratan la cotidianidad paceña: cargadores, músicos, comerciantes, devotos… personajes de arcilla que encarnan el alma popular boliviana.
Su historia, sin embargo, también es la de un hombre que enfrentó la adversidad. Tras la muerte de sus padres, siendo aún joven, se hizo cargo de sus siete hermanos. Con esfuerzo migró a La Paz, trabajó como albañil y más tarde en Santa Cruz. Pero nunca abandonó la arcilla.
“Con el barro no más me he hecho hombre”, dice Melendres en el libro, una frase que condensa toda una filosofía de vida: el barro como maestro, refugio y destino.
El libro, cuidadosamente editado por el equipo del MUSEF, reúne más de 220 páginas de investigación, biografía y catálogo, acompañadas de fotografías inéditas de piezas, talleres y paisajes que dan cuenta del universo creativo de Walter Melendres.
El texto rescata no solo una vida ejemplar, sino una mirada crítica sobre la desvalorización histórica del conocimiento amerindio: “visibilizar los conocimientos locales permitirá dejar de lado las visiones hegemónicas que consideran el conocimiento amerindio como inferior”, escribe Eyzaguirre en la introducción.
El proyecto se inscribe dentro de una línea museológica impulsada por Elvira Espejo Ayca, que entiende al arte no como objeto decorativo, sino como pensamiento material, como tecnología ancestral que entreteje comunidad, territorio y espiritualidad.
En esta edición, la arcilla se vuelve símbolo de resistencia frente a la homogenización cultural. Cada pieza, cada página, cada palabra de Melendres es una lección sobre la dignidad del trabajo manual, sobre la belleza de lo cotidiano y la urgencia de valorar nuestros propios saberes.
El lanzamiento del libro será un homenaje en vida a Walter Melendres Quizo, “un heredero milenario de la cultura alfarera” como lo describe el Musef y un acto de gratitud colectiva hacia los maestros y maestras que siguen moldeando el país desde la tierra.
El evento contará con la presencia de los autores, de la directora del Musef, Elvira Espejo, y de invitados especiales del ámbito artístico y académico. Se proyectará además el video documental Walter Melendres Quizo. El gran maestro ceramista, que acompaña la publicación.
El Musef invita este 17 de noviembre a las 18:30 a todo el público, a investigadores, artistas y amantes del arte popular, a descubrir en esta publicación una vida que demuestra que el conocimiento se amasa, se cuece y se transmite.
Leer este libro es volver al origen. Es entender que en cada fragmento de barro late una historia del país.
#culturaBO | El Musef @MusefLP presenta el libro «Walter Melendres Quizo. El gran maestro ceramista». https://t.co/SgejIBjgvs pic.twitter.com/frPb718ACw
— RC Cultura y Espectáculos de Bolivia (@RCculturaBO) November 16, 2025
Detalles del evento
📅 Fecha: lunes 17 de noviembre de 2025
🕠 Hora: 18:30
📍 Lugar: Auditorio del MUSEF – Calle Ingavi 916, La Paz
📘 Publicación: Walter Melendres Quizo. El gran maestro ceramista
🎟️ Ingreso libre

Facebook Comments