De acuerdo con el cómputo electoral concluido el 21 de agosto, el PDC, liderado por Rodrigo Paz, contará con 61 asambleístas: 45 diputados y 16 senadores. Le sigue Libre con 49 parlamentarios, la alianza Unidad con 34, la Alianza Popular con 9 y Súmate con 5. El MAS, que durante años dominó el Parlamento, quedó reducido a un solo diputado.
Ingreso de nuevos actores
El cambio político no solo está marcado por la caída del MAS. Por primera vez en la historia de Bolivia, un pueblo indígena obtuvo representación directa en la Asamblea: el Consejo Indígena Yuqui Bia Recuate, de Cochabamba, que logró un escaño especial sin la necesidad de una sigla partidaria. “Es un hecho histórico, un pueblo indígena logra un escaño nacional sin un partido político”, destacó el vocal del TSE, Tahuichi Tahuichi.
En el caso de Santa Cruz, el departamento con mayor número de parlamentarios (34), la mayoría corresponde a Libre con 17 escaños, seguido por Unidad con 8, el PDC con 9, Súmate con 1 y Alianza Popular con 1.
Supraestatales en debate
El nuevo Parlamento contará con 166 legisladores titulares (36 senadores y 130 diputados) y 9 supraestatales. Sin embargo, tres escaños supraestatales —todos adjudicados al PDC en Cochabamba, Chuquisaca y Potosí— quedaron vacantes y el Tribunal Supremo Electoral (TSE) deberá definir en Sala Plena la fórmula para cubrirlos.
UCS y ADN pierden su personería
El reacomodo también deja fuera a dos partidos tradicionales: la Unidad Cívica Solidaridad (UCS), liderada por el alcalde cruceño Jhonny Fernández, y Acción Democrática Nacionalista (ADN), que no alcanzaron el 3% mínimo de votación nacional. UCS obtuvo apenas el 1,67% y ADN el 1,45%.
El TSE oficializará este martes los resultados de la primera vuelta y la distribución final de escaños. Un día después lanzará la convocatoria para la segunda vuelta electoral.
Facebook Comments