Los colegios privados no dan brazo a torcer y ya dan por hecho el ajuste a las pensiones escolares una vez que el Gobierno oficialice el incremento salarial en el decreto que se promulgará el Primero de Mayo, Día del Trabajador.
El Ministerio de Educación rechazó el anuncio de la Asociación Nacional de Padres de Familia de Colegios Privados Bolivia (Andecop) en la misma línea de la asociación de padres.
El vocero de Andecop, Antonio Villena, argumentó que el sector está “en crisis” y la situación “es insostenible” debido a la mora y los gastos colaterales que implica el anunciado incremento salarial.
“Este incremento no solamente aplica un 3%, sino aplica en forma lineal a lo que es el aporte patronal a las cajas de salud y a la jubilación, el tema de la antigüedad también está afectado, el aguinaldo de fin de año y obviamente los beneficios sociales cuando corresponda”, dijo Villena.
“Es decir, no es 3% o 5,86% es totalmente mentiroso. Va a ser un incremento mucho mayor y nosotros solamente tenemos 10 pensiones anuales”, señaló.
Acuerdo
Luego que el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) comunicaran el acuerdo sobre el aumento de 3% al haber básico y de 5,85% al Salario Mínimo Nacional, la Asociación Nacional de Colegios Particulares ha planteado un incremento en las pensiones superior al 3%. Inclusive se habla del 8%.
El viceministro de Educación Regular, Manuel Tejerina, informó este lunes que los padres deben basarse en “los costos establecidos a inicio de gestión” y aseguró que “a estas alturas del año no se pueden modificar”.
“Para nosotros está vigente la resolución 01/24 que norma la gestión educativa, dentro de ello establece que no hay incremento de pensiones, para nosotros es un tema que está cerrado”, aseguró.
¿Desde cuándo no suben las pensiones escolares?
Villena dijo que el pago mensual de la educación privada no se ajusta desde 2020 debido a la “complicación por la pandemia”.
“Más bien ahí se hicieron descuentos, 20-21, el 22 estuvo estático, el 2023 algunos pudieron hacer el incremento pero en porcentajes mínimos y ahora en 2024 esto es insostenible”, señaló.
¿Afecta A la sostenibilidad de los colegios, cuántos han cerrado?
Entre 2020 y el 2024 “son 18 colegios particulares que han cerrado y evidentemente el tema de la mora” es el que “está propiciando” este escenario.
El sector responsabiliza a la “normativa irregular e ilegal emitida por el Ministerio de Educación” porque “el padre de familia se confía en esto y piensa que la educación privada tiene que ser subvencionada por los privados”.
Hasta el año pasado el sector registró un 20% de mora, aunque hasta finales de la gestión ese índice “se ha regularizado un poco” llegando al 10%, según el directivo.
“Estamos pues esperando qué es lo que pasa en esa gestión, porque la crisis económica creo que es más fuerte”, señaló Villena.
Via: UNITEL
Facebook Comments