Del 17 hasta el 20 de octubre en La Paz y del 21 al 22 de octubre en Cochabamba, se desarrollará el Festival de Poesía Disidente «Sudaka: Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022» que contempla un amplio y diverso programa cultural con la participación de 6 países: Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana.
El encuentro está organizado por el Movimiento Maricas Bolivia, la Colectiva Transcultural Almatroste Transcultural, Colectivo Rebeldía, mARTadero y el apoyo del CCELP junto a la Red de Centros Culturales AECID.
Gracias al arduo trabajo del Movimiento Maricas Bolivia, la Colectiva Transcultural Almatroste y el apoyo de la Red de Centros Culturales AECID, el Centro Cultural de España en La Paz será el lugar de encuentro del Festival de poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022, un evento de cuatro jornadas dedicadas al arte, literatura, acción callejera y reflexión pública para poner en perspectiva la representación de diversas disidencias sexuales y de género en nuestra región y así, lograr un espacio en contra de los prejuicios, la explotación económica y el racismo.
El Festival de Poesía Sudaka reúne a representantes disidentes y amantes de la literatura de seis países; Bolivia, Chile, Guatemala, Paraguay, Perú y República Dominicana. Consta de talleres, conversatorios, presentaciones de libros -que fusionan literatura y performance-, intervenciones callejeras, mesas, e incluso, una feria bautizada como “Loco afán” (que estará disponible durante todas las tardes del evento desde las 14:00 hasta las 20:00 hrs) donde se presentará el libro Marifrunci: la Antología del Festival de Poesía Sudaka, Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022.
La agenda del Festival incluye también actividades en las ciudades de El Alto y Cochabamba con Wayna Tambo y el mARTadero, respectivamente.
Sudaka parte de la fragmentación a la hora de construir las narrativas acerca de la población lesbiana, gay, bisexual, transgénero, transexual, travesti, intersexual y cuir (LGBTIQ+) que, muchas veces, cae en la caricaturización de sus vidas, las cuales en sus necesidades básicas, son como todas las otras vidas.
La libertad de expresión es un derecho con el que supuestamente todxs contamos, sin embargo, cuando se trata de grupos marginados, este derecho se les es arrebatado. Durante el festival escucharemos lo que la censura nos prohibió conocer y esta vez, será a través de la poesía.
Uno de los objetivos de Sudaka es cuestionar hasta qué punto las formas de realidad fragmentada y encasillamiento son ignoradas, avaladas y hasta defendidas dentro de la misma comunidad LGBTIQ+, lo que, de acuerdo con lxs organizadorxs del festival, resulta ser peligroso en el sentido de que los discursos reduccionistas puedan tornarse verosímiles.
“Si bien algunas de estas formas de encasillar a las personas van cediendo su lugar a ciertas nociones políticamente correctas de entender, por ejemplo, las diversidades sexuales, los afanes de reducir colectivos enteros a ciertos clichés siguen funcionando de distintas maneras”, afirman lxs organizadores del festival César Antezana/Flavia Lima y Edgar Soliz Guzmán.

PROGRAMACIÓN DEL FESTIVAL
FESTIVAL DE POESÍA SUDAKA MARICA-MACHORRA-TRAVA-CUIR 2022
17 – 20 de octubre, ciudad de La Paz / CCELP
(Bolivia – Perú – Chile – Paraguay – Guatemala – República Dominicana)
PROGRAMACIÓN
LUNES 17 DE OCTUBRE
10:00 hrs
Entrevista virtual: Y mi negritud de pies a cabeza
A cargo de Agatha Jamine Brooks (República Dominicana).
Entrevista a la poeta trans, afro-caribeña, sobre su trabajo activista LGBTIQ+ en su país y su propuesta poética atravesada de su sensibilidad de mujer trans, migrante, indocumentada, seropositiva, etc. La entrevista estará a cargo de Edgar Soliz Guzmán. Posteriormente, la poeta ofrecerá un recital de poesía.
14:00 hrs
Gala inaugural Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022
Participan: Organización (Colectiva Transcultural Almatroste y Movimiento Maricas Bolivia), Centro Cultural de España en La Paz (CCELP), poetas participantes (Bolivia, Perú, Chile, Paraguay y Guatemala) y público en general.
15:00 hrs
Recital de poesía marifrunci (LGBTIQ+)
Participan todas las poetas (Bolivia, Perú, Chile, Paraguay y Guatemala).
Lectura inaugural destinada a compartir lectura de poesía, interpretación, declamación, teatralización y performance poético de todas las poetas participantes. Esta lectura se plantea como un acto de provocación, de fuga, de quiebre en el panorama literario latinoamericano.
16:00 hrs
Mesa: Gestión editorial y edición independiente LGBTIQ+
Participan: Gabriela Contreras (FEA Editorial – Chile), Lucía Rothe (Bestia Impura Editorial – Bolivia), Edu Barreto (Paraguay).
Provoca: César Antezana/Flavia Lima (Editorial Almatroste)
Mesa de diálogo entre poetas destinada a pensar la producción literaria LGBTIQ+, los escenarios posibles para su publicación y las gestiones independientes donde circulan muchas de las propuestas literarias LGBTIQ+. Las preguntas guías son: ¿Qué lugar ocupa la producción literaria de poetas LGBTIQ+ en las grandes editoriales de cada país? ¿A qué necesidad responde la emergencia de publicaciones literarias autogestionarias y editoriales independientes especializadas en género y LGBTIQ+? ¿Qué función cumplen las redes que se tejen alrededor de la gestión editorial LGBTIQ+ (revistas, podcast, canales de YouTube, etc.)? ¿Qué ejercicio de renovación editorial y comercialización subyace en los nuevos formatos de libros digitales?
17:00 hrs
Performance / presentación de libro: Confesiones de una diva histérica de Leonel Inti. Editorial Almatroste (Bolivia), 2021.
Presenta: Di López y Alí Céspedes.
18:00 hrs
Exposición: Aparición y desaparición del camino amoroso en la obra de Jaime Sáenz: análisis de un capítulo de la novela Felipe Delgado
Expone: Camilo Gil Ostria
18:20 hrs
Presentación de libro: Marifrunci. Antología del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Cuir 2022
Presentan: Cesar Antezana/Flavia Lima, Edgar Soliz Guzmán, Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala), Violeta Barrientos (Perú), Edu Barreto (Paraguay), Gabriela Contreras (Chile).
El libro reúne poemas de las veinte poetas participantes al festival y es una muestra sudaka sobre el trabajo poético del gremio marifrunci (LGBTIQ+) que renueva, incomoda, y genera quiebres en el panorama de la poesía latinoamericana.
MARTES 18 DE OCTUBRE
10:00 hrs
Taller: Tengo un incendio dentro de la boca
Dirige: Gabriela Contreras (Chile).
Taller de escritura poética disidente dedicado a trabajar temas, formas, y lenguajes dentro la poesía. Será impartido por la poeta chilena Gabriela Contreras quien se enuncia como escritora y editora gorda anticolonial, transfeminista antirracista y dedicada a la producción editorial independiente.
14:00 hrs
Presentación de libro: Carne sin rostro de Alí Céspedes. Fruit Salad Shaker Ed. (Costa Rica), 2022.
Presenta: César Antezana / Flavia Lima y Rafael García-Godos Salazar (Perú).
15:00 hrs
Presentación de libro de crónica: La Madonna de Sorata de Edson Hurtado. Editorial 3600 (Bolivia), 2022.
Presenta: Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala) y Laura Libertad Álvarez Mollinedo.
16:00 hrs
Mesa: Performance: transversalidad palabra – cuerpo – poema
Participan: Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala), Gia Lujuria (Perú) y César Antezana/Flavia Lima.
Provoca: Edgar Soliz Guzmán
Mesa de encuentro entre poetas que exploran el performance como otro lenguaje para trabajar su propuesta poética que cruza la disidencia sexual, la identidad étnica, el cuerpo, la memoria y la palabra. Las preguntas guía son: ¿Por qué transversalizar el ejercicio artístico del performance y la poesía? ¿Qué lenguaje usa el cuerpo como centro del performance? ¿Dónde emerge la palabra poética en el acto del
performance? ¿Cómo evolucionará esta relación poesía – performance en términos de las artes visuales?
17:00 hrs
Performance / presentación de libro: Lucifer y los (7)8 pekados kapitales de Gia Lujuria. Perverso Editorial (Perú), 2022.
Presenta: Leonel Inti y Edson Hurtado
18:00 hrs
Exposición: Más allá de la diversidad: una reflexión sobre multiplicidad sexogenérica Expone: Jhesmin L. Solis Peña
18:20 hrs
Mesa: Trava – Cuir
Participan: Gia Lujuria, Laura Libertad Álvarez Mollinedo, Ali Céspedes, Nikola Gutiérrez, César Antezana/Flavia Lima.
Provoca: Rafael García Godos Salazar (Perú).
Mesa – diálogo – encuentro sobre el quehacer poético trava – cuir en la literatura latinoamericana. Lectura de poesía trava – cuir. Las preguntas guías son: ¿Hay alguna especificidad de la poesía de autoras y autores LGBTIQ+ respecto de temas, voces poéticas, formas y lenguajes? ¿Están pensando su trabajo poético como parte del activismo LGBTIQ+? ¿Qué otras poéticas Maricas-Machorras-Travas-Cuir reivindican en su trabajo literario?
MIÉRCOLES 19 DE OCTUBRE
10:00 hrs
Exposición: El innombrable cuerpo del deseo: un panorama de la literatura LGBTIQ+ peruana
A cargo de Violeta Barrientos Silva (Perú).
Exposición – conversatorio sobre el panorama de la literatura LGBTIQ+ peruana, un recorrido histórico sobre autores, autoras, libros íconos, temas abordados y la actualidad literaria LGBTIQ+. Esta exposición estará a cargo de la poeta peruana, académica, docente universitaria, Violeta Barrientos Silva.
14:00 hrs
Presentación de libro: El innombrable cuerpo del deseo de Violeta Barrientos. Editorial Noevas, (Perú), 1992.
Presenta: María del Rosario Aquím Chávez y Gabriela Contreras (Chile).
15:00 hrs
Presentación de libro: Beso negro de Edu Barreto. Editorial Petalurgia, Colección Versalia (España), 2021.
Presenta: Juan Pablo Vargas Rollano y Gia Lujuria (Perú).
16:00 hrs
Mesa: Poesía LGBTIQ+ y feminismos
Participan: Joan Villanueva, Gabriela Contreras (Chile), María del Rosario Aquím Chávez.
Provoca: César Antezana/Flavia Lima.
Mesa de diálogo entre poetas para reflexionar la necesidad de transversalizar el ejercicio poético con los feminismos y plantear una escritura que fracture los discursos hegemónicos también validados en los espacios poéticos. Las preguntas guía son: ¿Qué relación existe entre la poesía de autores y autoras LGBTIQ+ y los feminismos? ¿Qué opinión les meceré la palabra poeta y poetisa (que todavía se usa en algunos espacios poéticos)? ¿Hay alguna especificidad en la poética feminista, respecto de temas, voces poéticas, formas y lenguajes? ¿?
17:00 hrs
Performance / presentación de libro: Wuj: palabras que nos integran al abismo o muchacho esperando en la fuente urinaria o poemas de diccionario u hombre que te vistes de mujer en la oscuridad o… de Manuel Gabriel Tzoc Bucup. Edición de autor (Guatemala), 2019.
Presenta: Edgar Soliz Guzmán
18:00 hrs
Exposición: Las damas travestidas de Charcas
Expone: Mónica Navia Antezana
18:20 hrs
Mesa: Marimacha
Participan: Violeta Barrientos, Gabriela Contreras, María del Rosario Aquim Chávez, Lucia Rothe, Joan Villanueva, Ros Amils Provoca: Edu Barreto (Paraguay).
Mesa – diálogo – encuentro sobre el quehacer poético lésbico en la literatura latinoamericana. Lectura de poesía tortillera. ¿Hay alguna especificidad de la poesía de autoras y autores LGBTIQ+ respecto de temas, voces poéticas, formas y lenguajes? ¿Están pensando su trabajo poético como parte del activismo LGBTIQ+? ¿Qué otras poéticas Maricas-Machorras-Travas-Cuir reivindican en su trabajo literario?
JUEVES 20 DE OCTUBRE
10:00 hrs
Muestra: GAY(O)
A cargo de: Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala).
Muestra – taller sobre el trabajo de performance y poesía del poeta guatemalteco Manuel Gabriel Tzoc Bucup, quien trabaja para metaforizar realidades sociales desde la interseccionalidad identitaria a través del lenguaje poético y de las artes visuales. Los tópicos de su trabajo artístico son: género, identidad, cuerpo, origen, memoria, poética, lenguaje, imagen, objeto, disidencia sexual, y todas las posibles hibridaciones
14:00 hrs
Presentación de libro: Caguama: escritos de una lesbiana gorda de Gabriela Contreras. Editorial Invertidas (México), 2022.
Presenta: Joan Villanueva, Lucia Rothe y Violeta Barrientos.
15:00 hrs
Presentación de libro: Inquietud de ausencia de María del Rosario Aquim Chávez. Editorial 3600 y Majarapay, (Bolivia), 2022.
Presenta: Ros Amils y Nikola Gutiérrez Castaño.
16:00 hrs
Mesa: La crítica literaria y la producción poética y narrativa LGBTIQ+
Participan: Ros Amils Samalot, Violeta Barrientos (Perú), Rafael García Godos Salazar (Perú).
Provoca: Juan Pablo Vargas Rollano.
Mesa de diálogo entre poetas para reflexionar sobre la crítica literaria, el espacio académico y las producciones críticas en torno a la literatura LGBTIQ+ que circulan al margen de la institucionalidad académica. ¿Hay ese “velo de omisión y silenciamiento” que plantea Daniel Balderston de parte de la crítica literaria hacia la literatura de autoras y autores LGBTIQ+? La crítica literaria como canon establece “qué leer y cómo leer”, en esa medida, ¿qué obras LGBTIQ+ han fracturado ese espacio hegemónico para posibilitar otras lecturas? ¿Consideran que la literatura LGBTIQ+ aspira a legitimarse en el canon literario de sus respectivos países o Latinoamericano? ¿Se puede hablar de una genealogía de la crítica literaria especializada queer o LGBTIQ+ en Latinoamérica?
17:00 hrs
Performance / presentación de libro: Anancias espirituales de Juan Pablo Vargas Rollano. Editorial 3600 (Bolivia), 2022.
Presenta: Rafael García-Godos Salazar (Perú) y Edu Barreto (Paraguay).
18:00 hrs
Exposición: La china morena. Memoria histórica travesti
Expone: David Aruquipa
18:20 hrs
Mesa: Marica
Participan: Manuel Gabriel Tzoc Bucup, Rafael García Godos Salazar, Edu Barreto, Juan Pablo Vargas Rollano, Di López, Edgar Soliz Guzmán, Edson Hurtado, Leonel Inti Provoca: Ros Amils.
Mesa – diálogo – encuentro sobre el quehacer poético marica en la literatura latinoamericana. Lectura de poesía maricueca. ¿Hay alguna especificidad de la poesía de autoras y autores LGBTIQ+ respecto de temas, voces poéticas, formas y lenguajes? ¿Están pensando su trabajo poético como parte del activismo LGBTIQ+? ¿Qué otras poéticas Maricas-Machorras-Travas-Cuir reivindican en su trabajo literario?
Biografías de poetas participantes del Festival Sudaka
Agatha Jamine Brooks (República Dominicana)

Mujer transgénero, poeta, actriz y activista LGBTIQ+, nacida el 27 de junio de 1988. Desde que tiene dos años de edad se ha criado como indocumentada en República Dominicana. Sus pasos poéticos comienzan con un blog de su autoría llamado Agatha Brooks’ Diary (2019). Luego forma parte del reto poético llamado Frasco de paisaje y Pública en la página de sus creadores Moñohecho (2019). Sus publicaciones empiezan a difundirse en formato digital, iniciando con un fanzine a cargo de Catinga Ediciones titulado Agatha Brooks (2020). Ha sido parte de varios poemarios colectivos como Cantar a la residencia (2022) de Juntas de Prietas y Aquelarre de negra I (2021). Actualmente tiene un libro digital a la venta, que promociona de manera independiente, llamado Este lado del paraíso (2022).
Ali Céspedes Cáceres (La Paz, Bolivia)

Nació en La Paz, el año 2001. Lector, poeta y escritor trans en constante formación. Ha publicado su primer poemario Carne sin rostro en agosto de 2022. Estudia Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés. Sus poemas individuales y grupales figuran en tres compilaciones: El vuelo de las palabras (2020), Nuevo Sol (2021) y Cruzando palabras (2021). De igual manera, forman parte del Dossier de
traducción poética: Cordillera de tradiciones, poesía en español traducida al italiano (2022). Incursionó en cuentos y microrrelatos en la compilación Historias para lectores impacientes (2022).
César Antezana/Flavia Lima (La Paz, Bolivia)

Es parte de la Colectiva trans/cultural Almatroste (desde el 2004) y de la editorial artesanal del mismo nombre (desde el 2007), ambas co-organizadoras de la FLIA La Paz (Feria del libro independiente y autogestionado). Además, gestiona y conduce el espacio radial Escena Salvaje, revista de cultura ácida en radio Illimani. Ha publicado el libro de narrativa Zzz… y los poemarios El Muestrario de las pequeñas muertes (2009, editorial Almatroste), Cuerpos imperfectos (2015, en el marco del II concurso de poesía Edmundo Camargo), Masochistics (2017, editorial Plural, premio nacional de poesía Yolanda Bedregal), Anjani (2020, editorial Yerba Mala Cartonera) y Polímeros cuir (2021, editorial 3600, segundo premio de poesía Franz Tamayo). Co-organiza el Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Queer y acaba de concluir la Maestría en Literatura Boliviana y Latinoamericana de la Universidad Mayor de San Andrés – UMSA de La Paz. Creyente de la praxis anarquista, reivindica el feminismo cuir en toda su monstruosidad.
Di López (La Paz, Bolivia)

López Koehnke, dii ilustra, di, son algunos nombres con los que se presenta su obra. Nació en julio de 1991. Ha publicado el poemario ilustrado Trazos (2022), cuentos en los libros Malescritos (2019), Malescritos II (2022) y distintos textos en revistas y antologías. También ha publicado ilustraciones en la revista Rascacielos, expuesto obras en algunos eventos y mantiene actividad publicando ilustraciones en redes sociales. En música ha presentado el álbum Exis (2020), composiciones en diversos espacios y ha ganado el segundo lugar del Premio de Composición “Adrián Patiño” tanto en la décima versión (2012), como en la doceava (2014).
Edgar Soliz Guzmán (La Paz, Bolivia)

Ha estudiado Literatura en la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA). Escribe poesía, cuento y crónica de tema homoerótico. Ha merecido varias menciones en el Concurso Municipal de Literatura “Franz Tamayo”, cuento y poesía. Su libro Eucaristicón ha sido seleccionado entre los 13 libros finalistas del Festival Internacional de la Lira (Cuenca – Ecuador, 2017). Ha publicado Diccionario Marica (Fundación Editorial Q’iwsa – 2014), Eucaristicón (Cascahuesos Editores, 2016), Sarcoma (Editorial 3600, 2018) y Gay discreto busca heterocurioso: pulsiones homosexuales que habitan la ciudad (Movimiento Maricas Bolivia, 2018). Jiwasa / Nosotras. (Movimiento Maricas Bolivia, 2020). Co-organizador del Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Queer. Ha sido co-productor del programa radial “Soy Marica y Qué” en Radio Deseo 103.3 F.M., ciudad de La Paz, (2010 – 2015), y “Nación Marica” en Radio Líder 97.0 F.M., en la ciudad de El Alto, (2016 – 2020). Integrante de Movimiento Maricas Bolivia donde politiza la enunciación marica-machorra-trava y las identidades indias-indígenas-cholas. Se define a sí mismo como pobre, cholo y maricón.
Edson Hurtado (Santa Cruz, Bolivia)

Nació en Vallegrande, Bolivia, en 1980. Es comunicador, escritor, investigador y documentalista. Ha publicado dos poemarios:
De sábanas y otras decepciones (Independiente, 2007), Y tu nalga también (Independiente, 2008). En 2010, y gracias al auspicio del Centro Cultural Simón I. Patiño de Santa Cruz, publicó la investigación biográfica No volveré a querer. La historia de Los Taitas del Beni. Ser gay en tiempos de Evo (AYNI, 2011), es el primer libro de la literatura boliviana que aborda el tema de las diversidades sexuales de manera profunda, y hace un repaso por la historia del Colectivo LGBTIQ del país. Ha sido traducido al inglés, alemán y portugués. Hurtado publicó también de manera independiente el libro Antología de las letras vallegrandinas (AYNI, 2012), como un homenaje a los 400 años de fundación de su tierra natal, y en 2015 presentó su investigación y libro: La Madonna de Sorata. Crónicas sobre indígenas homosexuales en Bolivia, un acercamiento a la cosmovisión sobre diversidades sexuales de siete pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia (Ayoreos, Afrobolivianos, Aymaras, Guaraníes, Moxeños, Tacanas y Quechuas). Ha dirigido y producido el largometraje documental “Vallegrandino”, también en homenaje a su pueblo y a su abuelo, y actualmente se encuentra produciendo un nuevo documental en Bolivia. Todo el trabajo de Edson Hurtado está disponible en su blog personal: edsonhurtado.wordpress.com
Edu Barreto (Paraguay)

Nació en Asunción, el año de 1978. Es diseñador gráfico, docente universitario y poeta. Participó de talleres literarios presenciales y a distancia a cargo de lxs escritorxs Victorio Suárez (Py), Lia Colombino (Py), Laura Yasán (Arg.), Florencia Defelippe (Arg.), Selva Almada (Arg.), Rocío Cerón (Mx) y Melisa Machado (Uy). Publica de manera colectiva desde 2008, en el país y el exterior. Sus textos fueron traducidos al inglés, francés, portugués y alemán para revistas, blogs y podcast. Piensa que la poesía es un puente para reconstruir cercanías, por eso leyó junto con otrxs poetas de Asunción y Montevideo, poesía al oído en plazas y parques, a través del proyecto BienCerca: poesía íntima en lugares públicos, desde 2016. Esta acción migró a la virtualidad en 2020. Primera piedra. Poesía gay bajo el agua
es su primer libro autogestionado y lanzado en 2018. Beso negro plaqueta digital lanzada por Petalurgia dentro de su colección Versalia, es su segunda publicación, a cargo de esta editorial española en 2021. Piensa qué palabras parir, para los hombres que le anochecen de golpe.
Gabriela Contreras (Chile)

Nació en Melipilla, el año de 1983. Es escritora y editora gorda anticolonial, transfeminista antirracista, diplomada en género y cultura latinoamericana, también en feminismo, crítica y estética. Investiga acerca de los cuerpos visibles del proyecto feminista. Iniciadora de Editorial FEA (Feminismo/ Estrías/ Autogestión) donde cada trabajo escritural está ligado a la poética/política de disidencias corporales y sexuales, desde la escritura situada en Abya Yala y la diáspora africana. Ha publicado los poemarios Leporina (2012) y Subterránea (2014) con la Editorial Moda y Pueblo, Humedales (2017) FEA Editorial, Caguama, escritos de una lesbiana gorda (2022) Editorial Invertidas, México. Participa en varias antologías poéticas que circulan por Abya Yala. En España es parte de las antologías Acá soy la que se fue, relatos sudakas en la Europa fortaleza, Devuélvannos el oro, cosmovisiones perversas y acciones anticoloniales. Ha sido traducida al inglés y al italiano.
Gia Lujuria (Lima, Perú)

Es una artista transfemenina de Lima – Perú. Se dedica a la escritura, al modelaje, al canto, a la actuación, al performance y al arte en su diversidad. Todas múltiples disciplinas y exploraciones en torno a las artes escénicas. Se describiría en general como una artivista vih+. Gia ha publicado los fanzines – libros: Cuarto Oscuro (2018), Exploradoras de la Luna (2021) y su nuevo poemario Lucifer y los (7) 8 pekados kapitales, el cual incluye un proyecto teatral (todas estas obras han sido publicadas por Perverso Editorial). Gia es una artista autodidacta e independiente, ha participado en diversos proyectos artísticos escénicos y festivales tanto en Perú como en Buenos Aires, Argentina. En Perú, ha presentado diversos proyectos escénicos y literarios en ciudades como Huancayo, Arequipa, Cusco, Trujillo, Ayacucho, Abancay y Lima. En la escena limeña, ha colaborado con espacios como Casa Bagre, El Galpón Espacio, El Paradero Cultural, entre otros centros culturales y locales independientes. Ha realizado performances de tipo cabaret, burlesque, D.R.A.G., danza libre, recitales, skecthes, entre otros. Actualmente, es parte y madre de la Casa de la Lujuria (@houseoflujuria), que es un grupo de amigxs artistas independientes que intervienen la escena artística limeña y peruana en general, con un enfoque político y comunitario – independiente en el arte marika y trans. Gia también ha protagonizado los documentales “Lima is Burning” (2018), “Con amor, Angellina y Emilia” (2021) y el cortometraje “Encerradxs” (2021).
Joan Villanueva (La Paz, Bolivia)

Nació en San Petersburgo, el año de 1992. Es poeta y redactora creativa. Investiga sobre poesía y planea hacerla más accesible al público. Impartió los talleres de poesía lésbica organizados por la Red de Lesbianas Bolivia (Red LB), “Rajadura”, junto a Ros Amils, con quien también edita una pequeña antología de escritura lésbica en Bolivia. Actualmente se dedica a la construcción de una vida alrededor de la escritura.
Juan Pablo Vargas Rollano (La Paz – Bolivia)

Es escritor, podcaster, profe de literatura, amante del ejercicio y la poesía: un q’iwa millennial que camina mirando las estrellas. Ha publicado diversos estudios sobre literatura boliviana en la colección La crítica y el poeta (del Instituto de Investigaciones Literarias de la UMSA) y en Classica Boliviana (revista de la Sociedad Boliviana de Estudios Clásicos), además de textos de opinión coyuntural en La Razón, Muy Waso, Jichha y World Crunch. Es Director de Contenido en la organización educativa Zera Bolivia. Ha publicado el poemario Anancias espirituales (La Paz, Editorial 3600, 2022), con el que ganó el premio Franz Tamayo 2021. Ha realizado la edición crítica y anotada del libro Sagradas poesías de Luis de Ribera y Colindres (La Paz, Plural Editores, en prensa).
Laura Libertad Álvarez Mollinedo (La Paz – Bolivia)

Mujer transexual de origen quechua. Politiza la enunciación Ullupaku Dominatrix que apela a su identidad indígena y sus prácticas sexuales BDSM. Ingeniera agrónoma con estudios en biopolítica y biopoder de la sexualidad. Activista transexual de DD.HH. referente de la ciudad de La Paz. Fue parte del equipo de activistas y juristas en el Ministerio de Justicia, en las gestiones de la Ley de Identidad de Género, por parte de OTRAF-Bolivia, desde el año 2011 hasta la promulgación de la Ley 807 de Identidad de Género en el año 2016. También desarrolló y propuso la des-patologización de la propuesta de ley y fue parte del equipo de OTRAF-Bolivia para la socialización de la propuesta de Ley de Identidad de Género el año 2012. Está incursionando en el ejercicio poético desde su sensibilidad transexual, BDSM y su propuesta política Ullupaku / Mujer con pene.
Leonel Inti (La Paz – Bolivia)

Es paceño, boliviano, amante de los tacones y fiel creyente en un mundo próximo en el que la liberación sexual se haga dogma. Con estudios inconclusos de canto lírico en el Conservatorio Plurinacional de Música, es estudiante egresado de Derecho en la Universidad Mayor de San Andrés. Escritor con facilidad de despotricar y desnudar sus pensamientos en sus letras y poemas, hace su debut en el Festival de Poesía Sudaka Marica-Machorra-Trava-Queer celebrado en La Paz en septiembre de 2018. Ha publicado sus poemas en la antología Poesía Sudaka, (Ají Ediciones, 2018). Maricón, activista, consagra su primera publicación de poesía Confesiones de una diva histérica (Almatroste Editorial, 2021). Reivindica sus derechos por encima de organizaciones sociales y/o organizaciones no gubernamentales. Diva de los Andes, Diva de la Poesía Paceña, político, irreverente, rebelde y contrario a cualquier heteronorma patriarcal.
Lucía Rothe (La Paz, Bolivia)

Nació en La Paz, el año de 1994. Estudió música en el Conservatorio Plurinacional de Música y es parte de la carrera de Filosofía en la Universidad Mayor de San Andrés-UMSA. Ha participado en los festivales de poesía: III Encuentro de Poesía de San Salvador, San Salvador, El Salvador (2021); ANTIFIL Lima, Perú (2017); Tea Party. Encuentro de poesía latinoamericana Arica/Tacna. Perú y Chile (2016); III Festival de Poesía Transfronteriza “Panza de Oro” Cochabamba, Bolivia (2016). Ha publicado tedium, obra ganadora de la 5ta versión de Letras del Nuevo Tiempo de la Fundación Cultural Banco Central de Bolivia (2020), Ensayo de transición con Maki_naria Editores (2016) y los fanzines: Sn/Ptrsbrg (2022); Aquí tenemos dioses cortados a machete (2021) y CONTROL (2017). Aparece en las antologías físicas: Ulupica. Trece poetas bolivianos actuales de Libros del Cardo, Santiago de Chile (2017); Enero en la Palabra, Cuzco (2018) y en varias antologías digitales y revistas como: Cráneo de Pangea (Ecuador), Revista Poesía de la Universidad de Carabobo (Venezuela) y Escrituras Indie (Argentina), entre otras. También ha realizado Canal 86 (2020), un cortometraje seleccionado para el festival MUTA de Lima, Perú. Fue coorganizadora de la FLIA La Paz (2018), fue parte del consejo editorial de la revista Esparpajo y de la editorial independiente Nuevos Clásicos. Actualmente es parte de la editorial Pequeño Elefante y de la revista La Bestia Impura.
Manuel Gabriel Tzoc Bucup (Guatemala)

Nació en 1982, en San Andrés Xecul, Totonicapán / Ciudad de Guatemala. Es poeta y artista visual maya k´iche´. Su trabajo consiste en tratar de metaforizar realidades sociales desde la interseccionalidad identitaria a través del lenguaje poético y de las artes visuales. Los tópicos constantes en su propuesta son: género, identidad, cuerpo, origen, memoria, poética, lenguaje, imagen, objeto, disidencia sexual y todas las posibles hibridaciones. Autodidacta a través de talleres, diplomados y lecturas de arte y literatura contemporánea.
María del Rosario Aquím Chávez (La Paz, Bolivia)

Nació en Riberalta, Beni – Bolivia. Es activista, poeta, ensayista y docente universitaria. Con Doctorado en Estudios Multidisciplinario en Ciencias del Desarrollo (CIDES-UMSA-UNAM), Maestría en Filosofía y Ciencia Política (CIDES-UMSA), Maestría en Desarrollo Rural (CIDES-UMSA), Licenciada en Ciencias de la Comunicación (Universidad Católica Boliviana) y Post Doctorado en Filosofía, Ciencia y Tecnología en el CEPIES-UMSA-Universidad de BREMEN Alemania. Actualmente es la Coordinadora General de ENLACE, Consultores en Desarrollo. Aquím, se ha involucrado en diferentes temáticas: poder, violencia, trata y tráfico; descolonización y despatriarcalización; feminismos y movimientos TLGB (Trans, Lesbianas, Gays y Bisexuales) y queer (“anormalidad” en general), entre otros. Como escritora ha cultivado el ensayo, la poesía y el cuento. Entre sus libros están, en ensayo: Moxitania, Misceláneas, Diversidades sexo/género/sexualidad”, Patriarcado y género, Comunicación, derechos o resistencia: los anormales, ¿monstruos o humanos?, Formaciones sociales y estructuras simbólicas en los andes y Poder y suplicio: las tramas del desarrollo. En poesía: Atropos, Afrodita bizarra, Antología poética, Ninfa Queer, Tiempo enamorado, Ojos del cuerpo, Memorias de la piel, Detrás del cristal; y el libro de cuentos Tras las huellas de la paraba.
Nikola Gutiérrez Castaño (La Paz – Bolivia)

Nació en Bogotá el año de 1988. Empezó a hablar a los cinco años. Antes de eso, su vida era sencilla. Estudió Filosofía en la Universidad Nacional de Colombia y desde que egresó ha consolidado una vida errante.
Rafael García-Godos Salazar (Perú)

RAGGS nació en Lima, el año de 1979. Autor de No importa borrar (Lluvia Editores, Perú, 2000), viruspop/raggs (Divino Niño, Perú, 2004), queridolucía (EstaNoEsUnaPutaEditorial, Perú, 2007), MVX0 (Paracaídas, Perú, 2017), Música para monstruos (Ediciones Liliputienses, España, 2020), Reality Nuggets (Perverso Editorial, Perú, 2021), Bellezo/Mariposario (Niño Down Editorial, México, 2022). Obtuvo dos años consecutivos el VI y VII premio Dorian de poesía (Perú, 2006 y 2007), premio nacional a la difusión de la literatura y el arte de la diversidad sexual y de género. Ganador del premio Poema-Objeto Oquendo de Amat (Perú, 2005), entregado por la Municipalidad Metropolitana de Lima. Escribió y dirigió El sendero de Pedro, primer puesto al mejor cortometraje en el concurso convocado por la agencia de publicidad DDB (Panamá, 2000). Ha sido incluido en: Genealogía de la poesía electrónica peruana (Masmédulab, Perú, 2021); MVX0, Centro Cultural Virtual Disidente, primer centro cultural en realidad virtual del Perú para comunidades disidentes (Masmédulab, Perú, 2020); Versos Di-versos (Fundación Editorial El perro y la rana, Caracas, 2012), 4M3R1C4 Novísima Poesía Latinoamericana (Ventana Abierta Editorial, Chile, 2010), 2+ No antología No contemporánea de los poetas amigos (EstaNoEsUnaPutaEditorial, Perú, 2008), Poesía Perú S. XXI 60 Poetas Peruanos Contemporáneos (Escuela de Lima de la Fundación Yacana Arte & Rock, Perú, 2007), y Generación del 2000 (Círculo Abierto Editores, Perú, 2006); entre otras antologías, revistas y publicaciones impresas y digitales, nacionales e internacionales, en Argentina, Chile, Cuba, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Perú y Guatemala.
Ros Amils Samalo (Cochabamba, Bolivia)

Estudió Comunicación audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado los cursos de Doctorado en Literatura Europea por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene una maestría en Género y Políticas Públicas por la FLACSO y un Diplomado en Escritura Creativa por la Universidad Privada de Santa Cruz. Ha publicado en la revista Puertas adentro. El taller (Fundación Simón I. Patiño); en Distopías Feministas con el cuento “Cuatro Cuartos” y en Accidental | 12 poetas bolivianas (Buenos Aires Poetry). Ha impartido los talleres de poesía lésbica organizados por la Red de Mujeres lesbianas y bisexuales de Bolivia (Red LB), junto con Joan Villanueva en 2022 y se encuentra editando la Antología de poesía lésbica de Bolivia. Es editora y librera de LaLibre – proyecto editorial.
Violeta Barrientos Silva (Lima, Perú)

Nació en Lima, el año de 1963. Es una escritora y ensayista peruana. De raíces cusqueño-bolivianas -su abuelo, José Félix Silva Ayala, fue escritor del teatro incásico peruano en quechua en los años veinte- estudió derecho y literatura en la Universidad Católica del Perú y realizó un doctorado en la Universidad de París 8 sobre la imagen del cuerpo en la poesía peruana contemporánea. Ha sido activista del movimiento feminista y LGTB peruanos desde los años 80. Durante su estadía de ocho años en París trabajó en el área de derechos humanos en Latinoamérica y al volver a Perú, al cierre del siglo pasado, se dedicó al reciente campo de la teoría crítica de la sexualidad que surgió luego de la pandemia del Sida. Es docente en la Universidad Católica del Perú y la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Sus ensayos se han referido a los derechos humanos, al movimiento feminista, a la sexualidad y a la reproducción, así como a la literatura del Perú. Su poesía se caracteriza por una autonomía de cada libro que no se apega a un estilo de autor: “el poeta es un actor que debe ser capaz de crear en registros diferentes. Así la creación artística se impone y no un estilo fijo dado por un escritor que escribe siempre de la misma manera… Quizás tres grupos de poemas se organizan en mi producción: los líricos, los antipoéticos y los contemplativos”, ha señalado la autora. La temática homoerótica, el deseo y el placer, está presente, sin embargo, en gran parte de su obra. El innombrable cuerpo del deseo (Lima, 1992), poemario en clave lírica, ha sido el primer libro de poesía lésbica en el Perú. Entre otros títulos destacan El jardín de las delicias (1999), El libro de la serpiente (2003), Tragic/Comic (2003), Cosas sin nombre (2008). Su poesía ha sido publicada en antologías latinoamericanas y traducida también al francés.

Facebook Comments