Los compositores bolivianos Oscar Kellemberger, Javier Tapia, Bruno Dragomir Petricio, Daniel Álvarez Veizaga (radicado en Alemania) y Gastón Arce Sejas presentarán sus obras en un inédito encuentro virtual. El Concierto Electrónico se desarrollará el sábado 27 de marzo, a las 15.30 (hora de Bolivia), como parte del ciclo Pensar la Música desde el Alma.
«El concierto pretende acercar al público a la creación contemporánea con medios tecnológicos, mostrando la perspectiva que, en este sentido, tienen los compositores bolivianos, imbuidos en un mundo global, pero influenciados por las fuertes tradiciones populares de nuestro país», explica Gastón Arce Sejas, también promotor del proyecto.
Los cinco compositores presentarán trabajos que se enmarcan en la música electroacústica. Además, varias de las obras son estrenos absolutos.
El concierto llega después de un interesantísimo conversatorio sobre la “Creación musical con medios electro acústicos en el siglo XXI”, llevado a cabo el sábado anterior con la presencia de tres compositores internacionales invitados por los organizadores. Este encuentro contó con la presencia de los creadores Ricardo Mandolini (Argentina-Francia), Ricardo Dal Farra (Argentina- Canadá) y Rodrigo Sigal (México), tuvo más de 100 personas que asistieron a través de las plataformas de Zoom y Facebook.
Presentación de estrenos y fortalecimiento de redes
Daniel Álvarez Veizaga, orureño radicado en Colonia (Alemania) presentará dos obras de estreno; el “Estudio Marciano”, influenciado por el reciente martizaje de la sonda espacial de la NASA en Marte, y «Quipus N° 1» que recurre a una quena combinada con un entorno de sonoridades electroacústicas (quenista Carla Derpic).
Gastón Arce Sejas propondrá 2 Estudios Aleatrorios que, pese a haber sido compuestos en los años ’90 para instrumentos acústicos, han sido reconstruidos como obras totalmente electrónicas; “Como el aire que nos circunda….” y “Cánticos”.
Oscar Kellemberger estrena una triada de piezas bajo el nombre de “Craving”, que recurre a ciertos instrumentos nativos procesados electrónicamente.
Bruno Dragomir Petricio, joven creador orureño, que viene realizando un taller de música electroacúsica organizado por el CEM Bolivia, presentará por primera vez las piezas “Inti Vultur”, “Acerca del ruido blanco en la Puna” y “Nocturno”, obras evocativas centradas en la cosmogonía y los paisajes andinos, compuestas entre el 2015 y el 2020.
Finalmente, Javier Tapia realizará el estreno de “Sonosferas” y repondrá una obra para fagot y electroacústica titulada “Cuásar” (fagot: Daniela Mercado).
Este grupo de compositores, a partir del conversatorio del 20 y luego de este concierto, tiene el proyecto de realizar una amplia convocatoria entre otros compositores del país dedicados a la creación musical electrónica y también a instrumentistas y cantantes para conformar una red de alcances latinoamericanos.
El concierto podrá ser apreciado en la plataforma de Facebook del Centro de Estudios Musicales Bolivia (@cembolivi4), a partir de las 15:00, del sábado 27 de marzo y no tiene costo.
Facebook Comments